Demuestra tus conocimientos

Nivel 5 Nivel 10 Nivel 25 Nivel 50


Vino equilibrado y con delicadas y sugerentes sensaciones en nariz y boca.
Sustancia de sabor amargo que sirve para describir este carácter en los vinos amargos.
Tierra que se utiliza, en forma de polvo, para filtrar los vinos. Está compuesta de caparazones silíceos de algas microscópicas fosilizadas
Rebanada de pan con vino y azúcar que se solía dar a los niños para merendar
Operación que consiste en llenar de mosto y vino las barricas o envases de crianza para prepararlas. También se llaman envinadas las barricas
Vino tinto robusto pero vulgar.
1.- Pequeño recipiente de cuero impermeabilizado con pez utilizado para el transporte y consumo del vino 2.-Tonel de madera de roble de 550 a 60
Convite colectivo de copas de vino u otras bebidas
Nombre coloquial que se da a la copa de cata normalizada (Afnor, ISO 3591-1977).
En algunas zonas, pozo de cemento donde caía el mosto al pisar la uva
Vino blanco de color intermedio entre el pajizo y el neto de oro y con marcado brillo.
1. Medida antigua de capacidad, equivalente, entre los romanos, a 26,2 litros. 2. Recipiente de barro, de cuello estrecho y alargado, con dos asas
Vino sin aumento artificial del grado alcohólico natural, de variedades de uva reglamentarias, que tiene un grado alcohólico volumétrico natu
Fase previa a la fermentación de los vinos blancos que consiste en hacer reposar las bayas de uva blanca al abrigo del aire y a baja temperatura, a
Botella de entre 4,5 y 5,25 litros, según la zona
Uva afectada por la botrytis (podredumbre noble) que se utiliza para crear vinos como, por ejemplo, el tokaji. En algunos de estos vinos se mezclan
Sustancias químicas orgánicas producidas por oxidación controlada de los alcoholes y que intervienen en el aroma de los vinos envejecidos med
Color que presentan algunos tintos
Apero agrícola. Sirve para mover superficialmente la tierra (ejemplo: con la finalidad de eliminar la hierba). Se utiliza una o dos veces al año
Persona que antiguamente vigilaba las viñas desde que la uva empezaba a madurar hasta la vendimia para evitar la entrada de personas y animales a l
Técnica que permite reemplazar cepas que faltan en las viñas plantadas. Consiste en enterrar a 25-30 cm. de profundidad, un sarmiento no separad
Vino con marcada acidez y astringencia.
El azúcar de uva se obtiene exclusivamente a partir del mosto de uva. Su adición al vino está sometida a reglamentación. El etiquetado
Se le da este nombre, en el marco de Jerez y Montilla-Moriles a la persona diestra en extraer el vino de la bota, y servirlo en los catavinos, mediant
Procedimiento para clarificar el vino, utilizando la cola de pez. La ictiocola puede emplearse, después de macerada en agua, en dosis de 10 g/hl
Mención que ampara a ciertos vinos de calidad obtenidos en zonas delimitadas, elaborados según un reglamento preciso (variedades de cepa, rendim
Huellas formadas en la pared de la copa, en la forma de gotas que caen lentamente, después de humedecida ésta con vinos ricos en alcohol y glice
En Jerez, oficial tonelero al que corresponde la construcción del casco o vasija.
En tiempos antiguos, nombre que daban los vendedores de champagne a un truco comercial que consistía en añadir un poco de azúcar a la copa pa
Olor a fruta que recuerda el del limón y el de la naranja.
Producto obtenido mediante deshidratación parcial del mosto a fuego directo hasta obtener una consistencia de jarabe. Se suele añadir alguna fru
Consiste en suprimir un cierto número de hojas en la base de los racimos con el fin de obtener una mejor exposición de los racimos a la luz, el
Expresión que se aplica a vinos y licores de poca calidad y origen desconocido.
Modelo de copa que parece estár sustituyendo en las catas al tradicional modelo Afnor (Iso 3591-1977). Su mayor volumen y peso permite movimient
Inclinación radial que hay que dar a los laterales de las duelas para que ajusten entre sí.
Recipiente, generalmente metálico, con paredes en rampa en el que se depositan las uvas recien vendimiadas para que caigan en la estrujadora
Olor a hueso de fruta que recuerda el del aguardiente de endrina o pacharán.
1.- Cortar las uvas sobrantes de la cepa antes de su maduración para obtener una mejor calidad. Con esta práctica se logra mejorar la maduraci
Aguardiente de orujo obtenido por la destilación de orujos fermentados.
Mezcla de los vinos (no de las uvas) que componen la cuvée o cosecha final. Los vinos se elaboran por separado, según sus variedades y según
Sustancias químicas capaces de modificar o intensificar el color de un vino. Su utilización está prohibida.
En Italia, vino tinto
Artilugio de distintas formas que se utiliza para extraer el mosto de la uva
Piel que envuelve la pulpa o parte carnosa de la uva. Sinónimos: orujos, casca.
Son los armarios o estructuras en general, fabricadas en hierro, madera u otro material, donde se almacenan botellas de vino con la finalidad de dejar
Olor frutal que recuerda las cocciones de frutas y que aparece en vinos muy intensos y maduros.
Primeras sensaciones detectada al paso de boca del vino.
Reacción química opuesta a la oxidación.
Jerez oloroso, algo abocado, preparado para exportar al mercado británico.
Distorsión en la percepción de olores

Máximas puntuaciones


(En los úaltimos 7 díaas)

Copyright © 2005-2025    RSS

Patrocinado por www.mibotella.com y www.fichasddoo.com Versióan para móavil