Conjunto de sensaciones que deja un vino después de ingerirlo.
Sinónimos: dejo, postgusto
|
Nombre que recibe una misma variedad de uva en distintas zonas.
Por ejemplo, la variedad tempranillo se llama también: ull de lebre, tinto del p
|
Agujero al exterior en las antiguas bodegas para dejar salir los malos olores (tufos)
|
Instalaciones de investigación enológica que proporcionan servicios generales a los viticultores, las bodegas y los Consejos Reguladores.
|
Color básico de los vinos tintos
|
Este tratamiento tiene como finalidad conseguir la estabilidad tartárica del vino frente al tartrato ácido de potasio y al tartrato de calcio (y
|
Maquina utilizada para realizar la prepoda en las cepas en espaldera.
Prepodadora |
Vino reducido con anhÃdrido sulfuroso que al mezclarse con el alcohol adquiere un olor que recuerda el ajo
|
Vino alterado grave e irreversiblemente por la acción del oxÃgeno. Tales alteraciones afectan al color, aroma y comportamiento en la boca del vi
|
En alemán, vino corriente.
|
Nombre que se daba en la Edad Media al tartrato ácido potásico.
Esta sustancia, contenida en la uva, pasa al mosto y al vino.
|
Término francés para describir la cantidad que licor de expedición que se mezacla con el vino espumoso antes de su taponado.
La cantidad de
|
Aroma aldehÃdico y floral muy delicado que recuerda a esta rosácea de color blanco, que nace en un arbusto espinoso muy extendido en setos y bos
|
Vino espumoso natural obtenido mediante una segunda fermentación realizada en la misma botella donde se ha efectuado el tiraje y elaborado en zonas
|
Tratamiento antaño practicado con la ayuda de sulfato de cobre que se aplica a la viña para prevenir las enfermedades criptogámicas.
|
Cóctel en el que se mezcla un tercio de vino de Manzanilla con dos tercios de seven up y hielo.
Es una marca registrada por Manzanilla La Guita (E
|
Cantidad de yemas fértiles o francas dejadas en una cepa, de ello dependerá la futura producción de la misma
|
Obrero que lleva los pellejos de vino desde el lagar a las cubas
|
Leve exceso de matices alcohólicos que se denotan en algunos vinos.
|
Vaso que los romanos usaban para beber, generalmente con dos asas horizontales en el reborde; los habÃa de cerámica y también de metal cincel
|
Estructura, conjunto de componentes que constituyen el soporte del vino.
|
Bebida originada de la fermentación conjunta de frutas tropicales de Colombia y uva Pedro Ximénez (variedad tradicional de AndalucÃa). 85% Pe
|
Producto obtenido a partir de vino de mesa o de vcprd siempre que estos vinos tengan un grado alcohólico volumétrico total no inferior al 9 % vo
|
Cepa con gran vigor y mucho "verde" pero que no produce uvas o son de mala calidad.
|
Botella de hombros bajos y anchos que contiene 75 cl.
|
Vino sometido a un perÃodo mÃnimo de envejecimiento de 60 meses, de los que habrán permanecido al menos 18 en barricas de madera de roble de
|
Sabor que recuerda el del alquitrán.
|
Hormona vegetal que actua en los casos de estrés hÃdrico de la cepa provocando una disminución de la transpiración de la planta que conlle
|
Vino robusto, alegre, cálido, alcohólico, se aplica por lo general a los tintos
|
Jerez oloroso, algo abocado, preparado para exportar al mercado británico.
|
Enfermedad producida por el hongo Gloeosporium ampelinum. Afecta a granos de uva, hojas, sarmientos y pedúnculos de los racimos.
|
Vino absorbido por la madera de los toneles en que se guarda
|
Producto empleado como activador de la fermentación, reservado a las operaciones fermentarias. Aporta ión amonio directamente asimilable por las
|
Tipo de uva cuya variedad está autorizada para la producción de vinos de una determinada denominación de origen.
Por ejemplo, en la denomin
|
Extender las uvas al sol para disminuir la cantidad de agua. De esta forma se obtienen uvas pasificadas.
|
Grano de uva
|
Matiz de color de algunos vinos rosados. Aromas que presentan a veces los vinos muy jóvenes.
|
Matiz en la coloración de los vinos blancos jóvenes más pálidos, que recuerda al brillo del acero.
|
Color básico de los vinos rosados.
|
1.- Primera fracción del mosto, obtenido mediante escurrido, sin que la pasta sufra presión alguna.
2.- Brote sin desarrollar del sarmiento d
|
Conjunto de elementos dispuestos en capas (horizontes) que constituyen el suelo en sentido vertical.
|
Indice climático que se calcula sumando las temperaturas medias diarias eficaces desde el 1 de abril al 30 de octubre, siendo la temperatura eficaz
|
Yema situada en el extremo del pámpano verde en crecimiento: Esta yema asegura el crecimiento en longitud del pámpano por multiplicación celu
|
Escala que sirve para medir el azúcar de un mosto o vino. Se calcula con un mustÃmetro, y corresponde a un valor constante de alcohol potencial,
|
Operación que consiste en reducir la acidez de un vino, por procedimientos fÃsicos, quÃmicos o biológicos.
* El medio fÃsico más s
|
Aroma agradable que recuerda al de esta planta.
Se manifiesta en ciertos vinos mediterráneos, sobre todo rosados y tintos.
|
Quitar las malas hierbas
|
Botella gigante que equivale a 20 botellas ordinarias de 0,75 litros.
|
Son los armarios o estructuras en general, fabricadas en hierro, madera u otro material, donde se almacenan botellas de vino con la finalidad de dejar
|
Hilera de parras en un viñedo. También denominado 'Marja'.
|
|