Buscando ... ETIQUETADO
8 definiciones encontradas

ETIQUETADO .
Conjunto de menciones, signos, ilustraciones o marcas y cualquier otra designación que caracterice al producto, que figure en el mismo envase, incluido el dispositivo de cierre, o en el colgante unido al envase.

Debe incluir las siguientes indicaciones:
— la denominación de venta del producto,
— el volumen nominal,
— el grado alcohólico volumétrico adquirido,
— el número del lote, de conformidad con la Directiva 89/396/CEE del Consejo, de 14 de junio de 1989, relativa a las menciones o marcas que permitan identificar el lote al que pertenece un producto alimenticio.

El etiquetado de los vinos de mesa, de los vinos de mesa con indicación geográfica y de los vcprd incluirá obligatoriamente, además la indicación del nombre o de la razón social, así como del municipio y del País.

Encapsulado y etiquetado [etiquetado.wmv (1,3MB)]




CÁPSULA .
Cubretapón clásico de las botellas de vino. En los vinos de calidad se suele utilizar una cápsula de estaño puro. También son frecuentes las cápsulas de estaño-plomo (aunque tienden a desaparecer), retráctiles de material plástico, las de papel de aluminio y las llamadas de complejo, integradas por capas de papel de aluminio o estaño y plástico.

Encapsulado y etiquetado [etiquetado.wmv (1,3MB)]




SULFITOS .
Son una de las sales componentes naturales del vino.

También son añadidos al vino, (en forma de anhídrido sulfuroso) para funciones antioxidantes, antisépticas, desinfectantes y depuradoras del color.

Según algunos estudios son uno de los principales causantes de las resacas (por vino).

Los sulfitos tienen un efecto conservante y/o antioxidante, que inhibe la formación de bacterias, mohos y levaduras; debido a estas características que les son propias, los sulfitos se utilizan frecuentemente en el vino, en la cerveza, en la conservación de crustáceos, en los preparados a base de hortalizas y de frutas, en las mermeladas en conserva, en las galletas, en las frutas sancochadas y en numerosos otros alimentos. Ingeridos en grandes cantidades, los sulfitos son nocivos para la salud por cuanto pueden provocar lesiones en el aparato digestivo; no obstante, el mayor riesgo para la salud humana radica en las fuertes reacciones alérgicas que pueden provocar en individuos predispuestos, especialmente en las personas asmáticas, incluso cuando se trate de niveles bajos de ingestión.

Las personas que son intolerantes a los sulfitos de origen natural también deben evitar aquellos productos a los que se le hayan agregado suplementos de sulfitos (E221-228).

La ingesta máxima diaria es de 0.7 mg/kg de peso corporal.

Según la legislación europea:
"De conformidad con el Reglamento (CE) nº 1493/1999, el etiquetado de los vinos, incluidos los vinos originarios de terceros países, deberá indicar:
- la denominación de venta del producto;
- el volumen nominal;
- el grado alcohólico volumétrico adquirido. Irá seguido del símbolo «% vol.» y podrá ir precedido de los términos «grado alcohólico adquirido», «alcohol adquirido» o de la abreviatura «alc.»;
- el número de lote;
- la presencia de sulfitos.


CHAMPAGNE .
Vino espumoso producido en Francia, originario de la región del mismo nombre.

Es similar al cava español (que no puede ser etiquetado como champagne por ser esta una denominación de origen francesa).

Suele ser blanco, aunque también hay champagne rosado.


ANTIESPUMANTE .
Se llaman mono y diglicéridos a la mezcla de mono y diésteres glicéricos de los ácidos grasos –con una pequeña cantidad de triésteres- y de ácidos grasos de aceites y grasas alimentarias. La mezcla de mono y diglicéridos utilizada como antiespumante está esencialmente constituida por ésteres del ácido oléico.

El producto así definido puede contener pequeñas cantidades de ácidos grasos y de glicerol libre. Su utilización en condiciones tecnológicas apropiadas no deja trazas medibles en el vino después del filtrado.

El etiquetado debe indicar la composición en mono y diglicéridos de la preparación, las condiciones de conservación y de seguridad, así como la fecha límite de utilización.

El producto se presenta bien en forma de líquido aceitoso de color amarillo paja, bien como producto pastoso de color marfil, bien como sólido cereo duro de color blanco o blanco crema, con olor y gusto agradables. La forma sólida puede presentarse en forma de copos, polvo o pequeños gránulos.

El producto utilizado como antiespumante es generalmente líquido a temperatura ordinaria pero puede enturbiarse a baja temperatura.


ARGóN .
Gas neutro, utilizado para las operaciones de “inertización” o de desgasificación, se utiliza también en mezcla con nitrógeno y/o dióxido de carbono

El etiquetado debe mencionar la naturaleza del gas y hacer referencia a su composición y su pureza, las condiciones de seguridad deben también ser indicadas sobre los embalajes.

es un gas incoloro, inodoro e insípido. No inflamable, no mantiene la combustión.
El peso de un litro de argón, bajo la presión de 760 mm de mercurio es de 1,784 g
a 0°C. Un volumen de agua disuelve 0,0336 volúmenes de argón a 20 ° C.

La pureza global del argón no debe ser inferior a 99 % de argón en volumen.


AZúCAR DE UVA .
El azúcar de uva se obtiene exclusivamente a partir del mosto de uva. Su adición
al vino está sometida a reglamentación.

El etiquetado o, en su defecto, el documento que acompaña a los recipientes que
contienen el azúcar de uva debe mencionar la riqueza en azúcar.

Es un líquido siruposo, blanco lechoso o ligeramente amarillento, sabor azucarado.

Índice de refracción a 20°C: 1,42410 – 1,46663
Azúcares totales expresados en azúcar invertido: 63 % m/m mínimo
Absorbancia a 425 nm espesor: de 1 cm a 25° Brix máximo 0,100
pH a 25°C: Brix máximo 5
Acidez por valoración en meq/kg de azúcar máximo: 15
Sacarosa: Negativo por el método preconizado
Dióxido de azufre en mg/kg de azúcar máximo: 25
Índice de Folin-Ciocalteu a 25°Brix máximo: 6
Cationes totales en meq/kg de azúcar máximo: 8
Conductividad a 25° Brix y 20°C en micro-Siemens por cm (μScm-1) máximo: 120
5-hidroximetilfurfural en mg/kg de azúcar máximo: 25
Etanol residual g/kg de azúcar máximo: 8
Metales pesados en mg/kg de azúcar de uva expresados en plomo: inferior a 10
Ausencia de antisépticos y antifermentos
1° Brix = 1 g de azúcar en 100 g de solución
Fórmula: C6H12O6 (Glucosa, dextrosa)


PREPARACIONES ENZIMáTICAS .
Las preparaciones enzimáticas pueden ser elaboradas a partir de microorganismos o de tejidos de animales o vegetales.

Cuando se trata de buscar una sinergía entre diversas actividades enzimáticas, tales como las pectinasas, las celulasas y las hemicelulasas, pueden realizarse mezclas de preparaciones derivadas de fuentes diferentes. Estas preparaciones pueden contener uno o varios componentes activos, así como soportes, diluyentes, agentes de conservación, antioxidantes u otras substancias compatibles con las buenas prácticas de fabricación y de acuerdo con la reglamentación.

Pueden, en ciertos casos, contener células o fragmentos de células.
Por otra parte, ellas pueden presentarse bajo aspecto sólido o líquido.
Las substancias activas pueden igualmente ser inmovilizadas sobre soporte admitido para los productos enológicos; la utilización de glicerol no es permitida en ciertos países.

El etiquetado de las preparaciones enzimáticas admitidas debe precisar las condiciones de conservación, los aditivos, el número de lote la naturaleza de las actividades enzimáticas y la fecha límite de utilización. Indicación de la obtención por modificación genética de las preparaciones enzimáticas, si es el caso.

Todas las preparaciones enzimáticas que presenten un interés tecnológico debidamente probado en la práctica y que cumplan plenamente con las condiciones y los criterios aquí arriba mencionados, son admitidas para el tratamiento de las uvas y de sus derivados.

Las preparaciones enzimáticas utilizadas no deben contener ni substancia, ni microorganismo o actividad enzimática que puedan:
• ser nocivos para la salud;
• afectar negativamente la calidad de los productos elaborados;
• conducir a la formación de productos indeseables;
• ocasionar o facilitar un fraude.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025