Buscando ...
CHATEAU5 definiciones encontradas
- CHATEAU .
- Palabra francesa que sirve para referir la explotación vitivinÃcola que reúne en una misma propiedad las viñas y las bodegas de elaboración y crianza.
- VINTAGE .
- 1.- Término inglés que significa "añada"
2.- En los vinos de Oporto, vino con añada de calidad excepcional (según dictamen del Instituto do Vinho do Porto) que no tiene mezclas.
Después de 2 años en roble, prosigue su envejecimiento en botellas.
En este caso, la etiqueta además de indicar la fecha de la cosecha tiene que hacer mención a la fecha de embotellado. En esta categorÃa se incluyen los denominados "Single Quinta Vintage" obtenidos a partir de uva proveniente solamente de la quinta (equivalente a viñedo o chateau) que le da el nombre. Aunque se pueden consumir una vez embotellados, continúa su envejecimiento en botella y con el tiempo forma depósito (poso), por lo que debe decantarse antes de servirlos. Recién embotellado su color es intenso, de aromas complejos afrutados y florales, con caracterÃsticas tánicas y astringentes en boca y de mucha persistencia olfativa, evolucionando en estructura y complejidad a medida que se hacen más maduros.
- FILOXERA (DACTYLOSPHAERA VITIFOLIAE) .
- Insecto homóptero, emparentado con los pulgones, de la familia Phylloxeridae parásito de la vid y originario de Estados Unidos.
Fue descrito por primera vez en Estado Unidos por Assa Fitch, en 1854, quien lo encontró en agallas localizadas en el haz de hojas de vid americana y le dio el nombre de Pemphigus vitifoliae.
Presenta un polimorfismo complicado, lo que hizo que en un primer momento no fuese detectado como una sola especie y recibiese distintos nombres por parte de distintos investigadores.
En 1867, Schimer detecta un insecto alado, supone que se trata de un macho y lo nombra como Dactylosphaera vitifoliae.
En 1863, aparece en unos invernaderos de Inglaterra e Irlanda y en 1867 Westwood lo nombra como Peritymbia vitisana.
Es en este año, 1863, cuando comienza a comentarse entre los viticultores franceses de la Provenza la aparición de una extraña enfermedad en la viña del Château dâAguillon.
En 1868 Jules Ãmile Planchon, lo bautiza provisionalmente como Rhizaphis vastatrix, ya que se trata de un pulgón que daña las raÃces de la vid.
En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertencen a la misma especie.
Las formas que presenta el insecto son:
- Partenogenéticas: Sin alas, de entre 0.3 y 1.4 mm de longitud. Presentan dos formas:
- gallicolas que viven sobre las hojas
- radicÃcolas que viven sobre las raÃces
- Sexuales:
- las hembras aladas de dos a tres milÃmetros
- los machos sin de 0.3 a 0.5 mm.
Su ciclo biológico es distinto según se trate de vides americanas (ciclo completo) o europeas (sólo ataca a la raiz). El ciclo completo es el siguiente:
- Invierno: La hembra parternogenética pone un solo huevo sobre la corteza de las cepas, en madera de 2 ó 3 años.
- En primavera, nacen las hembras que vivirán sobre las hojas o sobre las raices.
- Al final del verano aparecen las hembras aladas adultas que salen al exterior y ponen huevos (40 â 100), dando lugar a una generación a los machos y hembras de la generación sexuada. Las hembras fecundadas ponen el huevo de invierno y de esta forma se cierra el ciclo.
En las vides europeas el insecto tiene problemas para desarrollarse sobre las hojas de vid y prácticamente efectúa todo su ciclo en forma radicÃcola. Sin embargo, en la vid americana las picaduras sobre las raÃces no causan un gran daño.
En cualquier caso, una vez que aparece la plaga, los insectos pueden chupar la savia de la planta hasta matarla.
Aunque se han probado distintos tratamientos quÃmicos para acabar con la plaga, las únicas soluciones viables parecen ser la plantación sobre terrenos arenosos en los que la raiz no se ve afectada por el insecto (el suelo arenoso impide la construcción de los túneles por los que llegan a las raÃces) y el uso de injertos de cepas europeos sobre raices de cepas americanas, resistentes a la plaga.
Esta última solución es la que se utiliza actualmente y de hecho, casi todas las plantaciones de vid se realizan con portainjertos de vid americana (vitis lambrusca).
TaxonomÃa de la Filoxera (Phylloxera):
Animalia -> Arthropoda -> Insecta -> Hemiptera -> Phylloxeridae -> Dactylosphaera -> D. vitifoliae
- MILLARDET, ALEXIS .
- Botánico francés nacido el 13 de diciembre de 1.838 en Montmerey-la-ville (Jura).
Comenzó a estudiar medicina aunque finalmente se pasó a la botánica. Era un reconocido dibujante. Enseñó botánica en la Faculta de Ciencias de Burdeos (1.876-1.899).
En 1882, visitando el Château Ducru Beaucaillou en la región de Burdeos, observo de que a pesar de que el viñedo estaba muy atacado por el mildiu (Plasmopora viticola), las primeras hileras de viñas estaban sanas. El viticultor le explicó que rociaba con sulfato de cobre esas primeras hileras para evitar que le robaran las uvas (el cobre da un sabor amargo).
Tras varias pruebas, en 1885 Millardet obtiene una mezcla de sulfato de cobre y cal que hoy en dÃa se conoce como "caldo bordelés" y que es utilizado como fungicida y bactericida en diversos cultivos.
También realizó numerosos estudios sobre portainjertos, obtenidos por hibridación de vides americanas para la lucha contra la filoxera.
Algunas de sus obras son:
- MonografÃa sobre el cruzamiento de las vides y la técnica de hibridación artificial.
- Historia de las principales variedades de viñas americanas resistentes a la piloxera.
Murió el 15 de diciembre de 1902
- GUYOT, JULES .
- Médico francés nacido en 1807 en Gyé-sur-Seine
Estudió en ParÃs hasta la revolución de 1830. Tras dedicarse temporalmente a la polÃtica de dedicó a trabajos cientÃficos diversos sobre mecánica, fÃsica, etc. aunque destacó y es conocido por sus trabajos sobre viticultura.
Publicó los tratados:
- Culture de la vigne et vinification (1861) y
- Ãtude des vignobles de France, pour servir à l'enseignement mutuel de la viticulture et de la vinification françaises (1868).
Murió el 31 de marzo de 1872, en el château Savigny-lès-Beaune.