Buscando ... vitis cinerea
10 definiciones encontradas

VITIS CINEREA .
Vid americana, resistente a la filoxera que se usó en otro tiempo para obtener híbridos productores directos como la jacquez y la hebemont


BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS) .
BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS)
Nombre del hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas (podredumbre gris), al final de la maduración, cuando la película de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración de las uvas que es la base de la elaboración de los vinos blancos licorosos. En este caso, la Botrytis cinerea se denomina podredumbre noble. Las condiciones climáticas necesarias son una alternancia entre humedad por la noche (niebla, por ejemplo) y una gran insolación durante el día,

El hongo se conserva durante el invierno principalmente como esclerocios, bien visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas, y también como micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los órganos de conservación originándose conidióforos portadores en su extremidad de conidias, que son diseminadas por el viento y/o la lluvia germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Una vez las conidias han germinado se produce en el interior del órgano atacado un micelio que, después de haber sido destruido el tejido parasitado, sale al exterior produciendo conidióforos con conidias. Estas conidias producen nuevas contaminaciones a lo largo del período vegetativo y al llegar el otoño el hongo comienza a formar sus órganos de conservación o esclerocios.

La conservación invernal de este hongo tiene lugar bajo la forma de micelio, en esclerocios. Esta última forma, muy resitente sean cuales sean las condiciones climáticas, puede dar lugar a la aprición de un nuevo micelio o más raramente a apotecios provistos de ascosporas. La diseminación del hongo está asegurada por las conidias que se diferencian de manera abundante a partir del micelio, y desde la primavera hasta el otoño.

Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

Se trata, como máximo 3-4 veces no repitiendo el mismo producto más de dos veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Se recomienda Iprodiona, Promicidona, tolifluanida (sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Carbendazima, Vinclozolina, folpet o folpet+carbendazima ( ambas posibilidades sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Pirimetanil, ciprodinil+fludioxinil (estos dos últimos sólo en uva de vinificación), mepanipirim (sólo en uva de vinificación), Fenhexamid y Metil tiofanato.


VITIS EPIDAURICA .
Nombre de la parra Malvasía que se cultiva en la Isla de La Palma.

El cultivo d esta variedad en Canarias data de 1676 y proviene de la Isla de Madeira, plantada en 1427. Es una planta vigorosa de sarmientos fuertes poco ramificados y entrenudos largos.
Sus hojas son de color verde fuerte, tamaño medio y forma pentagonal. Sus racimos largos y de tamaño medio, y sus granos esféricos de color ambar. De estos granos se obtiene un vino dulce único en el mundo y de reconocido nivel internacional.
Su viticultura es compleja, pero eficaz y brillante. Los últimos reductos de las parras originales se encuentran a 300 y 500 metros sobre el nivel del mar, y se cultivan unas 6 hectáreas de Malvasía de más de 60 años.
Su conducción es rastrera, con podas de más de 7 yemas y pocos uveros, ocupando cada parra muchos metros cuadrados sobre unos suelos de lapilli que llega alcanzar hasta 5 metros de profundidad, donde la planta extiende las raíces para extenderlas por un suelo rico en minerales y recorra grandes distancias para captar el agua y mantener la humedad necesaria para su maduración


VITIS VINIFERA .
Arbusto leñoso trepador cuyo fruto es la uva.

Se cree que es originaria de Asia aunque su cultivo está extendido por todo el mundo.
Crece sobre un tallo leñoso del que nacen cada año, en la primavera, nuevos tallos llamados sarmientos, de los que a su vez salen las hojas y los racimos de uva.

La naturaleza y la mano del hombre han creado una multidud de variedades de esta planta (10.000 - 15.000 variedades distintas)

Taxonomía:
Plantae -> Magnoliopsida -> Rhamnales -> Vitaceae -> Vitis -> Vinifera

Existen unas sesenta especies del género vitis, por ejamplo: lambrusca, cinerea, rotundifolia, rupestris, trifolia, etc.


ERINOSIS DE LA VID (COLOMERUS VITI, ERIOPHYES VITIS) .
Ácaro eriófido de 0,1-0,3 milímetros.

Producen unos abultamientos más oscuros en el haz de las hojas de vid. En el envés de esos abultamientos, en principio son blancas y luego se van oxidando.

Los síntomas son fácilmente reconocibles: en hojas, abultamientos o agallas. 7 generaciones anuales.

Lucha: en vegetación se puede azufraar con azufre mojable o en espolvoreo, o recurrir a acaricidas específicos.


VINO .
Producto obtenido exclusivamente por fermentación alcohólica, total o parcial, de uva fresca, estrujada o no, o de mosto de uva. (Reglamento UE)

Líquido alcohólico obtenido por la fermentación del jugo del fruto de la vitis vinífera, las uvas, frescas o ligeramente pasificadas, que presenta una graduación mínima natural adquirida del 9% vol.
Existen en este último punto algunas excepciones, las de los chacolíes (7% vol. mínimo) y los vinos dulces naturales (no menos del 8% vol.)


FILOXERA (DACTYLOSPHAERA VITIFOLIAE) .
FILOXERA (DACTYLOSPHAERA VITIFOLIAE)
Insecto homóptero, emparentado con los pulgones, de la familia Phylloxeridae parásito de la vid y originario de Estados Unidos.

Fue descrito por primera vez en Estado Unidos por Assa Fitch, en 1854, quien lo encontró en agallas localizadas en el haz de hojas de vid americana y le dio el nombre de Pemphigus vitifoliae.

Presenta un polimorfismo complicado, lo que hizo que en un primer momento no fuese detectado como una sola especie y recibiese distintos nombres por parte de distintos investigadores.

En 1867, Schimer detecta un insecto alado, supone que se trata de un macho y lo nombra como Dactylosphaera vitifoliae.

En 1863, aparece en unos invernaderos de Inglaterra e Irlanda y en 1867 Westwood lo nombra como Peritymbia vitisana.

Es en este año, 1863, cuando comienza a comentarse entre los viticultores franceses de la Provenza la aparición de una extraña enfermedad en la viña del Château d’Aguillon.

En 1868 Jules Émile Planchon, lo bautiza provisionalmente como Rhizaphis vastatrix, ya que se trata de un pulgón que daña las raíces de la vid.

En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que todas estas formas tanto americanas como europeas pertencen a la misma especie.

Las formas que presenta el insecto son:
  • Partenogenéticas: Sin alas, de entre 0.3 y 1.4 mm de longitud. Presentan dos formas:
    • gallicolas que viven sobre las hojas
    • radicícolas que viven sobre las raíces
  • Sexuales:
    • las hembras aladas de dos a tres milímetros
    • los machos sin de 0.3 a 0.5 mm.



Su ciclo biológico es distinto según se trate de vides americanas (ciclo completo) o europeas (sólo ataca a la raiz). El ciclo completo es el siguiente:
  • Invierno: La hembra parternogenética pone un solo huevo sobre la corteza de las cepas, en madera de 2 ó 3 años.

  • En primavera, nacen las hembras que vivirán sobre las hojas o sobre las raices.

  • Al final del verano aparecen las hembras aladas adultas que salen al exterior y ponen huevos (40 – 100), dando lugar a una generación a los machos y hembras de la generación sexuada. Las hembras fecundadas ponen el huevo de invierno y de esta forma se cierra el ciclo.


En las vides europeas el insecto tiene problemas para desarrollarse sobre las hojas de vid y prácticamente efectúa todo su ciclo en forma radicícola. Sin embargo, en la vid americana las picaduras sobre las raíces no causan un gran daño.

En cualquier caso, una vez que aparece la plaga, los insectos pueden chupar la savia de la planta hasta matarla.

Aunque se han probado distintos tratamientos químicos para acabar con la plaga, las únicas soluciones viables parecen ser la plantación sobre terrenos arenosos en los que la raiz no se ve afectada por el insecto (el suelo arenoso impide la construcción de los túneles por los que llegan a las raíces) y el uso de injertos de cepas europeos sobre raices de cepas americanas, resistentes a la plaga.
Esta última solución es la que se utiliza actualmente y de hecho, casi todas las plantaciones de vid se realizan con portainjertos de vid americana (vitis lambrusca).

Taxonomía de la Filoxera (Phylloxera):
Animalia -> Arthropoda -> Insecta -> Hemiptera -> Phylloxeridae -> Dactylosphaera -> D. vitifoliae


JACQUEZ .
Variedad de uva tinta.

Híbrido natural de Vitis Aestivalis que fue utilizada para la reconstitución de las vides europeas, aunque también se utilizó para producción.

En Francia está prohibida desde 1935.

Los racimos son grandes, compactos, de bayas esféricas, pequeñas negro-azuladas.

Produce vinos de alto contenido alcohólico, de mucho color y poco agradables cuyo gusto recuerda la grosella


LABRUSCA .
Vid silvestre.
En realidad el nombre es un "vulgarismo" de la vitis lambrusca, utilizada como pie de los portainjertos para evitar la filoxera


VID AMERICANA .
Variedad de vid salvaje (vitis lambrusca) cuyo pie se emplea para el injerto de la vid europea, de modo que esta resista el ataque de la filoxera.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025