Persona que tiene viñas o se dedica al cuidado de la vid.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet): ... reclama una reforma para el sector del vino que contemple mecanismos de apoyo serios para mejorar la renta del viticultor, ...
ORDEN de 14 de diciembre de 1993, por la que se reconoce la Denominación de Origen âLanzaroteâ y se aprueba su Reglamento y el de su Consejo Regulador
ORDEN de 18 de abril de 1994, por la que se modifica la Orden de 14 de diciembre de 1993, que reconoce la Denominación de Origen âLanzaroteâ y aprueba su Reglamento y el de su Consejo Regulador
ORDEN APA/847/2002, de 1 de abril, por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen «Lanzarote» y de su Consejo Regulador
RUEDA .
Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Rueda cuenta con unos medios naturales muy favorables para la producción de vinos de alta calidad. Siendo una zona especializada en la elaboración de vinos blancos, de amplio reconocimiento internacional, elabora además vinos tintos y rosados con un gran potencial.
Sus vinos blancos elaborados a partir de una uva autóctona: la variedad Verdejo permiten a la D.O. Rueda contar con un vino singular y de gran aprecio entre los consumidores. A mayores se cultivan otras variedades blancas como el Sauvignon Blanc, Viura, Palomino Fino. El Tempranillo, Cabernet Sauvingnon, Merlot y Garnacha son la base de las variedades tintas.
Zona de producción
Ãvila
Blasconuño de matacabras, Madrigal de las altas torres,
Riego: Se autoriza el riego del viñedo con carácter general hasta el dÃa 31 de julio en las provincias de Ãvila y Valladolid y hasta el dÃa 15 de agosto en la provincia de Segovia, siempre y cuando las condiciones ecológicas lo justifiquen. Para poder regar con posterioridad a las fechas indicadas, el viticultor deberá presentar una solicitud de autorización ante el Consejo Regulador en la que se justifique la necesidad en función de las condiciones ecológicas, agronómicas y enológicas.
ORDEN APA/2059/2002, de 31 de julio, por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Rueda» y de su Consejo Regulador.
ORDEN AYG/1522/2005, de 11 de noviembre, por la que se autoriza el uso de tapones de rosca para el cierre de botellas de vino con Denominación de Origen «Rueda».
MILDIU (PLASMOPARA VITICOLA) .
Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los órganos verdes de la vid.
Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C.
Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias) la presencia de agua libre (rocÃo, condensación...)es más que suficiente.
El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera, bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le permiten transmitirse de una planta a otra. A partir de ahà y tras un periodo de incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de la humedad ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros sÃntomas. Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de conservación en las hojas atacadas.
Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, asi como en el buen agostamiento de los sarmientos.
Para obtener buena eficacia, además de tratar en el momento oportuno, es necesario utilizar maquinaria adecuada (pulverización a presión, neumática o atomización) y mojar muy bien toda la cepa.
GalerÃa de imágenes:
ELEVEUR .
En Francia, elaborador de vino que no es viticultor
Comenzó a estudiar medicina aunque finalmente se pasó a la botánica. Era un reconocido dibujante. Enseñó botánica en la Faculta de Ciencias de Burdeos (1.876-1.899).
En 1882, visitando el Château Ducru Beaucaillou en la región de Burdeos, observo de que a pesar de que el viñedo estaba muy atacado por el mildiu (Plasmopora viticola), las primeras hileras de viñas estaban sanas. El viticultor le explicó que rociaba con sulfato de cobre esas primeras hileras para evitar que le robaran las uvas (el cobre da un sabor amargo).
En Jerez, viticultor que es propietario de una viña pequeña
TIERRA DEL VINO DE ZAMORA (VC) .
Vino de Calidad.
La Comarca de "Tierra del Vino de Zamora" se encuentra enclavada en ambas márgenes del rÃo Duero a su paso por la provincia de Zamora, y recorrida de norte a sur por la romana VÃa de la Plata.
Situada dentro del gran corredor del Duero, rÃo vitÃcola español por excelencia, comprende una superficie de aproximadamente 1.800 Km. cuadrados distribuidos entre un total de 61 localidades, de las cuales 51 pertenecen a la provincia de Zamora y 10 se encuentran en tierras de Salamanca.
"Tierra del Vino de Zamora", única comarca española conocida con el topónimo de "Tierra del Vino", es una Figura de Calidad que comprende una delimitación geográfica concreta e independiente, dotada de una normativa propia que regula tanto el cultivo de sus viñedos como la elaboración de sus vinos.
Zona de producción
Salamanca
Aldeanueva de figueroa, Aldearrodrigo, Forfoleda, Palacios del arzobispo, Parada de rubiales, Santiz, Topas, Torresmenudas, Valdelosa, Zamayón,
Zamora
Algodre, Arcenillas, Benegiles, Cabañas de sayago, Cañizal, Casaseca de campeán, Casaseca de las chanas, Castrillo de la guareña, Cazurra, Coreses, Corrales, Cubillos, Cuelgamures, El cubo de tierra del vino, El maderal, El perdigón, Entrala, Fresno de la ribera, Fuentelapeña, Fuentesaúco, Fuentespreadas, Gema, Guarrate, Jambrina, La hiniesta, Madridanos, Mayalde, Molacillos, Monfarracinos, Moraleja del vino, Morales del vino, Moreruela de los infanzones, Peleas de abajo, Peñausende, Roales, Santa clara de avedillo, Torres del carrizal, Vadillo de la guareña, Valcabado, Vallesa de la guareña, Villaescusa, Villalazán, Villamor de los escuderos, Villanueva de campeán, Villaralbo, Zamora
3. El riego se realizará de forma localizada mediante goteros o similares. En situaciones debidamente justificadas, previa solicitud motivada del interesado, el Consejo Regulador podrá autorizar el riego en las modalidades de aspersión, a manta o por surcos.
4. El Consejo Regulador establecerá criterios especÃficos a aplicar en determinadas campañas, si la situación coyuntural asà lo requiere.
ORDEN APA/2639/2005, de 30 de junio, por la que se dispone la publicación del reconocimiento del «Vino de Calidad de la Tierra del Vino de Zamora» y de su Reglamento.
ORDEN AYG/782/2007, de 24 de abril, por la que se reconoce el v.c.p.r.d. Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora» y se aprueba su Reglamento.
ORDEN APA/4100/2007, de 21 de diciembre, por la que se publica la Orden AYG/782/2007, de 24 de abril, de la ConsejerÃa de Agricultura y GanaderÃa de la Junta de Castilla y León, por la que se reconoce el vino de calidad producido en región determinada Denominación de Origen «Tierra del Vino de Zamora» y se aprueba su Reglamento, y de la Orden AYG/1688/2007, de 5 de octubre, por la que se modifica la anterior.
Becilla de valderaduey, Bustillo de chaves, Cabezón de valderaduey, Castrobol, Castroponce, Cuenca de campos, Mayorga, Melgar de abajo, Melgar de arriba, Monasterio de vega, Quintanilla del molar, Roales de campos, Saelices de mayorga, Santervás de campos, Unión de campos (la), Valdunquillo, Villacid de campos, Villagomez la nueva, Villalba de la loma,
3.â El riego se realizará de forma localizada mediante goteros o similares. En casos determinados, previa solicitud del interesado debidamente justificada, el Consejo Regulador podrá autorizar el riego en las modalidades de aspersión, a manta o por surcos.
4. El Consejo Regulador establecerá criterios especÃficos a aplicar en determinadas campañas, si la situación coyuntural asà lo requiere.
Consejo Regulador C/ Alonso Castrillo, 29 24200 - Valencia de Don Juan León - España http://www.dotierradeleon.es/
Legislación
ORDEN AYG/1263/2007, de 11 de julio, por la que se reconoce el v.c.p.r.d. Denominación de Origen «Tierra de León» y se aprueba su Reglamento.