Buscando ... podredumbre blanca de las raices armillaria mellea y
10 definiciones encontradas

PODREDUMBRE BLANCA DE LAS RAíCES (ARMILLARIA MELLEA Y ROSELLINIA NECATRIX) .
Enfermedad debida a hongos polífagos. Puede afectar a frutales, cítricos, olivo, vid, algarrobos y también árboles forestales (pinos, chopos, etc.) y ornamentales.

Las raíces se pudren y sobre su corteza se observa un micelio blancuzco que más tarde se vuelve parduzco y casi negro.

Acarrea la muerte de la planta y de todos los que se planten en su lugar.

La identificación es complicada, ya que los síntomas que producen (clorosis general, debilitamiento) se pueden confundir con otros problemas de raíces como vertido de detergentes, combustibles, aceites, productos fitosanitarios, daños por obras, compactación del suelo, sequía, escolítidos, nematodos, etc..

El hongo Armillaria mellea suele atacar a árboles débiles o decrépitos.

Se empieza a marchitar como si faltara agua y finalmente se secan del todo. Raíces y cuello podridos. En los pies muertos, donde la infección es muy antigua (varios años), aparecen durante el otoño setas del hongol.


TRIPS DE LAS FLORES (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE) .
TRIPS DE LAS FLORES (FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS PERGANDE)
Esta especie fue introducida en la península a partir de mediados de los 80, y actualmente ocasiona importantes daños económicos al afectar a numerosos cultivos.

Se trata de un insecto polífago que coloniza y parasita un gran número de plantas cultivadas y espontáneas. La mayor parte de las hortalizas, los frutales de hueso, algunos frutales tropicales, cítricos y algunas ornamentales.
La oviposición en los frutos produce una pequeña cicatriz oscura. El tejido en un área circular que rodea esta picadura se pone blanquecino. A medida que las uvas engruesan estas heridas pueden agrietarse, lo que permite la entrada de organismos de pudrición.

La cicatrización en estrella es causada por las ninfas que se alimentan debajo de las caliptras y dañando la piel de la jóvenes bayas. Este daño se parece al producido por los pepticidas. Las ninfas causan las suberificaciones solamente cuando las partes de la flor no caen con normalidad. Normalmente las caliptras se unen al extremo estilar de las bayas produciendo la cicatriz en estrella.

En la vid los daños se localizan casi exclusivamente en los granos. Las puestas dejan un punto necrótico y un halo blanquecino en el momento de la maduración de los granos, los adultos y las larvas se alimentan en la superficie dejando manchas redondeadas de contorno irregular, de color plateado primero y marrón más tarde. Estos daños se localizan en la proximidad de la zona de contacto entre granos o de estos con las hojas.

Aunque bastantes insecticidas han demostrado su toxicidad sobre el insecto en sus formas móviles (adultos y larva), ninguno actúa sobre los huevos. Esto, unido a las recontaminaciones del exterior, hace que, a los pocos días de tratado el cultivo, pueda verse ocupado de nuevo por la plaga. Algunas recomendaciones sobre este cultivo, en el sentido de aplicar productos al suelo a la vez que a la planta, son de dudosa eficacia y alto coste, ya que ni han sido ensayados suficientemente, ni los productos suelen estar autorizados para ser aplicados al suelo. Las pulverizaciones y los espolvoreos sobre los racimos en floración son las que dan las mejores eficacias, si se repiten cada 7-8 días y se van alternando los productos utilizados a fin de evitar resistencias. Entre los autorizados en vid y que tienen acción sobre Frankliniella, tenemos: acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa), metiocarb, fenitrotion, malation en espolvoreo. Máximo 1-2 aplicaciones al año.


PODREDUMBRE NOBLE .
Nombre que se da a la acción de la "Botrytis cinerea" en las regiones donde permite realizar vinos blancos licorosos.


BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS) .
BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS)
Nombre del hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas (podredumbre gris), al final de la maduración, cuando la película de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración de las uvas que es la base de la elaboración de los vinos blancos licorosos. En este caso, la Botrytis cinerea se denomina podredumbre noble. Las condiciones climáticas necesarias son una alternancia entre humedad por la noche (niebla, por ejemplo) y una gran insolación durante el día,

El hongo se conserva durante el invierno principalmente como esclerocios, bien visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas, y también como micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los órganos de conservación originándose conidióforos portadores en su extremidad de conidias, que son diseminadas por el viento y/o la lluvia germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Una vez las conidias han germinado se produce en el interior del órgano atacado un micelio que, después de haber sido destruido el tejido parasitado, sale al exterior produciendo conidióforos con conidias. Estas conidias producen nuevas contaminaciones a lo largo del período vegetativo y al llegar el otoño el hongo comienza a formar sus órganos de conservación o esclerocios.

La conservación invernal de este hongo tiene lugar bajo la forma de micelio, en esclerocios. Esta última forma, muy resitente sean cuales sean las condiciones climáticas, puede dar lugar a la aprición de un nuevo micelio o más raramente a apotecios provistos de ascosporas. La diseminación del hongo está asegurada por las conidias que se diferencian de manera abundante a partir del micelio, y desde la primavera hasta el otoño.

Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

Se trata, como máximo 3-4 veces no repitiendo el mismo producto más de dos veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Se recomienda Iprodiona, Promicidona, tolifluanida (sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Carbendazima, Vinclozolina, folpet o folpet+carbendazima ( ambas posibilidades sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Pirimetanil, ciprodinil+fludioxinil (estos dos últimos sólo en uva de vinificación), mepanipirim (sólo en uva de vinificación), Fenhexamid y Metil tiofanato.


BLANCA CAYETANA .
Variedad de uva.

Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Semi erguido
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Elíptica corta
Color de la epidermis:Verde-amarilla
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media / Tardía
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



DOÑA BLANCA .
DOÑA BLANCA
Variedad de uva blanca.

Los racimos son grandes y compactos. Las uvas son grandes, redondas y de color verde-amarillento.

Proporciona vinos de aromaticidad media, buen paladar y retrogusto prolongado. Al igual que la Godello son variedades de maduración determinada, mermando sus características de paladar y equilibrio con una sobremaduración de la variedad.

Para algunos, es la variedad Merseguera trasladada a la zona gallega de Valdeorras, donde es más abundante.

Sinónimos: doninha, moza fresca, aubun gros, boal de praga, clos de valrose, erica, muagur, jampal, apesorgia bianca, valenciana blanca, boal.


GARNACHA BLANCA .
GARNACHA BLANCA
Variedad de uva blanca.

Se le reconoce su origen español y puede proceder de una mutación de Garnacha Tinta.
En el mundo se cultivan 40.000 hectáreas, de las que 25.000 se sitúan en España.
Se adapta mejor a climas cálidos y relativamente secos.
Es abundante en Tarragona, Zaragoza y Teruel. Es considerada la variedad principal en las denominaciones de origen Alella, Costers del Segre, Tarragona y Terra Alta.

Da lugar a vinos de gran cuerpo y elevada graduación alcohólica. Predominan los matices amarillos y presenta aromas de fruta madura con un fondo de retama que le confiere originalidad. El ataque en boca es suave, con moderada acidez y algo cálido debido a su elevado grado alcohólico.

Otros nombres: grenache, grenache blanc, alicante blanca, sillina lanc, belán, rool grenache, garnatxa blanca, feher grenache, etc.



Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Erguido
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Medio / Compacto
Baya
Tamaño:Pequeña / Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Verde-amarilla
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



PODREDUMBRE ACIDA (ACETOBACTER SP., KLOECKERA APICULATA, SACHAROMYCOPSIS VINI) .
PODREDUMBRE ACIDA (ACETOBACTER SP., KLOECKERA APICULATA, SACHAROMYCOPSIS VINI)
Esta enfermedad se ha observado principalmente en cultivos de uva de mesa y vino de la zona mediterránea, así como en viñedos de zonas vitícolas del interior tales como La Rioja.

Es prácticamente específica de la vid.

Las bacterias y levaduras productoras de la podredumbre ácida están siempre presentes en el cultivo, en restos orgánicos, hojas, yemas, frutos momificados o sobre otras plantas. Se propagan por el viento, lluvia, pájaros y por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster).

Esta podredumbre está favorecida por temperaturas y humedad altas, así como por las finas lluvias que dan lugar a una fuerte hidratación de las bayas, que sirven de puerta de entrada a la enfermedad. El rajado de bayas puede estar provocado por alguna de las siguientes causas: daños de polilla, trip, oidio, etc., sobrepresiones por riegos o lluvias durante el período de maduración racimos muy apiñados debidos a la variedad, exceso de cuajado, bayas de gran tamaño, que suelen aparecer en cepas o parras muy vigorosas. En todos estos casos estas lesiones al principio son demasiado pequeñas y no permiten que el jugo salga al exterior, aunque suficientes para que en ellas se instalen las bacterias que producen la podredumbre ácida, y la mosca del vinagre realice las puestas.

Las bayas afectadas se descomponen interiormente y se vacían, conservando la piel seca la forma del grano. Generalmente el jugo cae sobre los granos inferiores del racimo, produciendo el típico "mosteo". Una característica diferencial respecto a otras podredumbres es el olor picante a vinagre (ácido acético), que se desprende de los racimos afectados por esta alteración. La importancia es notoria, ya que porcentajes de podredumbres superiores a un 10-15 % en uva de mesa, hacen que su destino sea alcohol o vino. En general se puede decir que se trata de un problema que tiende a incrementarse posiblemente debido a la intensificación del cultivo con mayores producciones y racimos de mayor tamaño y compacidad.

No existen productos a utilizar de forma directa contra la enfermedad, aunque se señalan ligeras disminuciones de ataque con tratamientos preventivos contra podredumbre gris a base de productos como Iprodiona, Promicidona, Vinclozolina.


VINO MISTELA BLANCA MONTSANT .
Vino de licor tradicional que en su elaboración se separa el mosto flor de la uva y seguidamente se filtra el vino, con un grado alcohólico volumétrico natural mínimo de 12 por 100 vol., para añadir seguidamente alcohol vínico y proceder a removerlo una vez al día durante una semana hasta obtener un grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo de 15 por 100 vol. y máximo de 20 por 100 vol.


CORONA .
La que forman las burbujas de un buen espumoso en la copa al llegar a la superficie.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025