Buscando ... poda royat
10 definiciones encontradas

PODA ROYAT .
Sistema de poda utilizado en las formaciones en espaldera.

La cepa contiene dos brazos, atados al alambre base de la espaldera. En cada brazo se mantiene tres o cuatro pulgares con dos yemas cada uno.


PODA EN VERDE .
Poda realizada en primavera, más o menos a finales de mayo, cuado ya han brotado las yemas de la cepa y que consiste en dejar un numero fijo de tallos (sarmientos) por pulgar, normalmente 2.

El ojetivo es eliminar la "carga" sobrante de la planta para mejorar el rendimiento y la calidad de la uva al aumentar la superficie de insolación útil y limitar el número de racimos por cepa.

Poda en verde [podaverde.wmv (4,5MB)]




PODA LARGA .
Poda en las que en el sarmiento únicamente se dejan varas con cuatro o más yemas.


PODA CORTA .
Poda consistente en dejar en el sarmiento solamente pulgares de dos o tres yemas.


PODA DE FORMACIóN .
Poda que se realiza durante los primeros años de vida de la cepa con la finalidad de que la cepa tome la forma deseada. Suele durar hasta tres o cuatro años


PODA DE INVIERNO .
Poda que se realiza durante el período de reposo vegetativo de la viña, es decir, desde la caída de la hoja hasta la brotación. También conocida como 'poda en seco' en contraposición a la 'poda en verde' que se hace en primavera, cuando ya ha brotado la planta


GUYOT .
Tipo de poda en espaldera: el sarmiento más bajo se poda dejando el pulgar con dos yemas y el siguiente, que dará la uva a seis o siete yemas, el resto se suprime. La vara se inclina para atarla al alambre horizontal. Al año siguiente, al podar, se suprime la vara, estableciendo el pulgar en el brote más bajo de los del pulgar anterior y la vara en el brote más alto.


LLORO, LLORAR .
Flujo de liquido en los cortes de la poda.
Habitualmente ocurre en marzo, cuando las temperaturas medias diurnas son de 9º-10º C. y las nocturnas son frías.


CORDÓN DOBLE .
Es un tipo de poda en espaldera. Consiste en formar la cepa con un tronco de unos 50 cm. del que salen los dos brazos que se conducen por un alambre horizontal situado a unos 60 cm. del suelo. En estos brazos se va formando a partir de las yemas de la cara superior, los pulgares que portarán las yemas productivas, que cuando esta formada la cepa serán normalmente de cuatro en cada brazo. A unos 50 cm. del alambre mencionado se colocan en los postes otros dos alambres paralelos entre si, con o sin cruceta, cuya misión es sujetar la vegetación que sale de los pulgares lo más verticalmente posible, con lo que los racimos quedan expuestos al sol y al aire para su mejor sanidad


UTIEL-REQUENA .
UTIEL-REQUENA
Denominación de Origen.

En la actualidad, la DO Utiel-Requena cuenta con 108 bodegas registradas y el viñedo censado supera las 39.000 hectáreas. El 80 % de las plantaciones son de la variedad Bobal, una especie que es casi exclusiva de la Utiel-Requena y que ha pasado de ser valorada por su cantidad de antocianos, para la exportación de graneles, a convertirse en variedad noble de la Denominación de Origen y producto diferenciado, genuino y revolucionario para la elaboración de vinos embotellados de alta gama, que rompe la uniformidad varietal española en el modo de producción que existe en el mercado en los últimos tiempos

Zona de producción
Valencia
Camporrobles, Caudete de las fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del moro, Villargordo del cabriel,

Superficie: 39.000 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: bobal, tempranillo, garnacha, cabernet sauvignon, merlot, syrah
Blancas autorizadas: macabeo, merseguera, planta nova, chardonnay, sauvignon blanc


Riego:
Se autoriza el riego de "apoyo" de las parcelas inscritas, siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que exige este reglamento en lo referente a la poda, densidad de plantación y producción máxima admitida señalada en el artículo 8, así como las disposiciones del Consejo Regulador, y la legislación vigente que les pueda afectar.

El riego se realizará exclusivamente para atender las necesidades hídricas del cultivo, con el objetivo único de asegurar una producción de calidad.

El riego, para asegurar la calidad de la producción de los viñedos inscritos de la variedad bobal no podrá realizarse a partir del envero de la uva, salvo en años irregularmente excepcionales, con circunstancias climatológicas muy adversas de pluviometría, en las que el Consejo Regulador podrá autorizar que se traspase el límite citado.


Consejo Regulador
Sevilla, 12. Apartado de Correos 61
46300 - Utiel
Valencia - España
http://www.utielrequena.org

Legislación
  • ORDEN de 11 de marzo de 1999, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que se modifica el nuevo texto del Reglamento de la Denominación de Origen Utiel-Requena y su Consejo Regulador, aprobado por Orden de 18 de noviembre de 1997.



[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025