Buscando ... penedes
10 definiciones encontradas

PENEDÉS .
PENEDÉS
Denominación de Origen.

Las dos piezas más importantes del Museo del Vino de Vilafranca del Penedès demuestran la existencia de viña en la zona del Penedès antes del siglo IV a.c. introducidas por los focios. Estas dos piezas, de gran valor arqueológico, son dos platos de prensa descubiertos en excavaciones de dos poblados ibéricos diferentes ubicados en el Penedès.

La influencia romana en el Penedès hace que se cultivaran diferentes variedades tintas, importadas por los fenicios y los griegos de Oriente Medio y Egipto.

Zona de producción
Cataluña
Abrera, Aiguamúrcia, Albinyana, Avinyonet del penedès, Banyeres del penedès, Begues, Bellvei, Bonastre, Cabrera d’igualada, Calafell, Canyelles, Castellet i la gornal, Castellví de la marca, Castellví de rosanes, Cervelló, Corbera de llobregat, Cubelles, Cunit, El pla del penedès, El vendrell, Els hostalets de pierola, Font-rubí, Gelida, La bisbal del penedès, La granada, La llacuna, Les cabanyes, Llorenç del penedès, L’arboç, Martorell, Masquefa, Mediona, Montmell, Olèrdola, Olesa de bonesvalls, Olivella, Pacs del penedès, Piera, Pontons, Puigdàlber, Sant cugat sesgarrigues, Sant esteve sesrovires, Sant jaume dels domenys, Sant llorenç d’hortons, Sant martí sarroca, Sant pere de ribes, Sant pere de riudebitlles, Sant quintí de mediona, Sant sadurní d’anoia, Santa fe del penedès, Santa margarida i els monjos, Santa maria de miralles, Santa oliva, Sitges, Subirats, Torrelavit, Torrelles de foix, Vallirana, Vilafranca del penedès, Vilanova i la geltrú, Vilobí del penedès,

Superficie: 27.702 Ha.

Variedades
Tintas preferentes:: tempranillo, garnacha, samsó, monastrell, cabernet sauvignon, merlot, pinot noir, syrah , cabernet franc.
Blancas preferentes:: macabeo, xarello, parellada, subirat parent, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, malvasía de Sitges, chardonnay, sauvignon blanco, riesling, gewurztraminer, chenin.


Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada previamente por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente con el objeto de mejorar la calidad de la uva, su grado alcohólico y su acidez. Las parcelas de viña podrán ser reequilibradas hídricamente atendiendo tanto a las condiciones hídricas del suelo como a las condiciones ecológicas de la viña.

En ningún caso se autorizará el riego después del envero de las uvas.

El Consejo Regulador realizará un control de calidad específico del grado alcohólico y de la acidez de la uva de las viñas hídricamente reequilibradas.

Atendiendo la capacidad de retención de agua de los diferentes tipos de suelos, y para mejorar la capacidad vegetativa de la cepa, el Consejo Regulador velará para que las parcelas de viña sean hídricamente reequilibradas tanto cuando finalice la vendimia en el otoño como también cuando finalice el período invernal.

El Consejo Regulador se reserva el derecho a suspender las autorizaciones de riego según las variaciones de la calidad de la uva y del régimen hídrico del año vitivinícola.

Consejo Regulador
Edificio Agora. Plaza Agora, s/n. Pol. Domenys II - Apdo. 226
08720 - Villafranca del Penedés
Barcelona - España
http://www.dopenedes.es


Legislación
  • ARP/62/2006, de 16 de febrero, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Penedès.
  • ARP/62/2006, de 16 de febrer, per la qual s’aprova el Reglament de la Denominació d’Origen Penedès.



ANHÍDRIDO SULFUROSO .
Compuesto químico de azufre y oxígeno que mezclado con el vino en la cantidad adecuada realiza funciones antioxidantes, antisépticas, desinfectantes y depuradoras del color.
Puede aparecer en el vino en dos variedades: combinado inactivo y sulfuroso libre. El libre es el que produce los efectos comentados. La aplicación incorrecta o reciente del producto se traduce en aromas y sabores a azufre.

El contenido total en anhídrido sulfuroso de los vinos distintos de los espumosos y vinos de licor, en el momento de su oferta al consumo humano directo, no podrá exceder de:
a) 160 miligramos por litro para los vinos tintos,
b) 210 miligramos por litro para los vinos blancos y rosados.

Este límite se elevará, en lo que respecta a los vinos con un contenido en azúcares residuales expresado en azúcar invertido igual o superior a 5 gramos por litro, a:
a) 210 miligramos por litro para los vinos tintos y 260 miligramos por litro para los vinos blancos y rosados;
b) 300 miligramos por litro para los vcprd blancos que tengan derecho a las denominaciones de origen Alella, La Mancha, Navarra, Penedés, Rioja, Rueda, Tarragona y Valencia.

Cuando las condiciones climáticas lo requieran, se podrá permitir que los contenidos máximos totales en anhídrido sulfuroso inferiores a 300 miligramos por litro se aumenten en 40 miligramos por litro como máximo.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
La dosis necesaria de anhídrido sulfuroso puede variar de 6 a 12 g por Hl. Estas consideraciones son para vinos de calidad obtenidos a partir de mosto flor


MACABEO .
MACABEO
Variedad de uva blanca.

De origen español.
Presenta un porte erguido, cuyos brazos se desgarran fácilmente bajo la acción del viento.

De brotación tardía, se defiende bien de las heladas precoces. Los racimos son muy grandes y ramificados.

Las bayas son medianas, esféricas, de color amarillo dorado. Su piel es bastante espesa.

Es sensible al mildiu, al oidio, sobre todo, a la podredumbre gris. Es desaconsejable su cultivo en llanura, ya que prefiere las laderas bien soleadas.
Su vino es muy resistente a la oxidación.Sus mostos, comercializados como tales, son muy interesantes por su palidez y frescura.
Proporciona caldos muy pálidos de sabor a fruto y de acidez fija fuerte
Es variedad principal en las DO de Calatayud, Conca de Barberá, Costers del Segre, Navarra, Penedés, Rioja, Somontano, Tarragona y Terra Alta.

En algunas zonas recibe el nombre de Viura y Alcañol


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Erguido
Racimo
Tamaño:Mediano / Grande
Compacidad:Compacto
Baya
Tamaño:Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica / Elíptica corta
Color de la epidermis:Verde-amarilla
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



CAVA (D.O) .
CAVA (D.O)
Denominación de Origen
La Región del Cava está formada por un total de 159 municipios que configuran su zona de producción. La mayor parte de ellos se encuentran ubicados en Catalunya, donde se elabora más del 99 por 100 de su producción, destacando la comarca del Penedés como principal zona elaboradora (95%) y más concretamente la población de Sant Sadurní d'Anoia, principal centro productor (75%) y capital del CAVA.

Elaboración
El CAVA es un vino espumoso de calidad producido en una región determinada (v.e.c.p.r.d.) elaborado por fermentación en botella según el método tradicional.

Para su elaboración se añade al vino base azúcar y levaduras y se embotella (a esta operación se la denomina 'tiraje'). Las botellas se almacenan en posición horizontal en las cavas y donde se produce la segunda fermentación con la formación de espuma.

Finalizada esta segunda fermentación y su posterior crianza (mínimo 9 meses, hasta varios años) se realiza la operación denominada 'removido' con la cual se conduce el sedimento de levaduras hacia el cuello de la botella, junto al tapón.

La siguiente operación se denomina 'degüelle' y consiste en abrir la botella y la propia presión hará saltar el sedimento, quedando el vino brillante.

Finalmente se rellena la botella con el mismo cava, añadiendo, si no se trata de un BRUT NATURE, el licor de expedición (mezcla de vino y azúcar) para obtener los distintos tipos en función de su contenido en azúcares.

Variedades autorizadas:
Blancas: Macabeo (preferente), Xarel-lo (preferente), Parellada (preferente), Subirat o Malvasía Riojana, Chardonnay

Tintas: Garnacha, Monastrell, Pinot Noir (para cavas rosados), Trepat (para cavas rosados)

Tipos:
Tipos de cava - Contenido en azúcares
Brut - Sin adición de azúcar
Extra Brut - Hasta 6g gr/l.
Brut - Hasta 15 gr/l.
Extra-Seco - Entre 12-15 gr/l.
Seco - Entre 15-35 gr/l.
Semi-Dulce - Entre 33-50 gr/l
Dulce - Más de 50 gr/l.

Reglamento:
Orden Ministerial 14.11.91 (BOE 20.11.91)
Modificada por: Orden Ministerial . 08-07-92 (BOE 21-07-92)
Modificada por: Orden Ministerial 06-05-93(BOE 19-05-93)
Modificada por: Orden Ministerial 15-09-95 (BOE 23-09-95)
Modificada por: Orden Ministerial 06-02-98 (BOE 12-02-98)


CARIÑENA (V.) .
CARIÑENA (V.)
Variedad de uva tinta.

Está muy extendida por las zonas de Aragón y Cataluña. De hecho es variedad principal en las D.O. Calatayud, Costers del Segre, Penedés, Tarragona y Terra Alta.

Sus racimos son de tamaño mediano, muy compactos y de forma cónica. Sus granos son de forma esférica y color azul-negruzco.

Ofrece unos vinos robustos y equilibrados, con gran color y abundantes taninos que la hacen idónea para el envejecimiento. Se complementa muy bien con la Garnacha y la Tempranillo

Sinónimos: carignano, bois dur, girarde, mazuela, mollard, uva di spagna, catalan, roussillonen, monestel, plant de ledenon, mataro, tinto mazuela, carignan mouillan, cagnolaro tinto, cencibel, legno duro, bove duro, crusillo, manuelo tinto, samso, crujillon, sopatna blau, babonenc, samso crusillo, pinot evara, pokovec, pokovez, bovale grande di spagna, karinjan, marocain, bois de fer, crignane, carignanne, mazuelo, kek carignan, shopatna blau.


MONASTRELL .
MONASTRELL
Variedad de uva tinta.

Presenta bayas pequeñas, azul negras, con hollejo grueso.
Necesita clima continental y gran insolación. Es muy dulce y productiva

Sus vinos son de color rubí intenso con tonos violetas en los jóvenes que se van difuminando con el tiempo a colores más sepia y ocres.

Se caracteriza por su alto poder oxidativo. Con ella se obtienen vinos de color intenso y notable graduación (sólo desarrolla su pleno potencial varietal a partir de los 13 grados), ligeramente secos y carnosos.
También resulta apta para la elaboración de vinos rancios dulces.

Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alicante, Almansa, Costers del Segre, Jumilla, Penedés, Valencia y Yecla.

En Francia: Mouvedre.


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Erguido
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Compacto
Baya
Tamaño:Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Roja violeta oscura
Pruina:Fuerte
Grosor de la piel:Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



XARELLO .
XARELLO
Variedad de uva blanca.

Es de grano compacto, redondo, de piel fuerte y dulce, más resistente que el Macabeo.

Es una cepa vigorosa y se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 400m. de altitud.

Produce un vino equilibrado y consistente. Crece mejor en suelos fértiles y profundos. Requiere podas largas que se realizan cuando la uva todavía está verde.

Por su brotación media es sensible a las heladas primaverales y al míldiu. Su vendimia es a mediados de Septiembre y si no madura bien o se fuerza la producción, los vinos pueden resultar excesivamente ácidos, en cambio, cuando está bien elaborado, produce vinos de aceptable riqueza alcohólica, que se distinguen por sus aromas frescos y frutales a manzana, limón, pomelo.

Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en la Denominación Cava.


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Semi erguido
Racimo
Tamaño:Pequeño
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Pequeña
Uniformidad del tamaño:No uniforme
Forma:Elíptica corta
Color de la epidermis:Verde-amarilla
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Precoz
Época de la floración:Media
Época del envero:Tardía
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



ZONA VITÍCOLA .
Clasificación de zona productoras de vino de la Unión Europea.

En España:

  • Zona vitícola C I a: las superficies plantadas de vid en las provincias de Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, La Coruña y Vizcaya;

  • Zona vitícola C II: las provincias de Lugo, Orense, Pontevedra, Ávila (excepto los municipios que corresponden a la comarca vitícola determinada de Cebreros), Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, La Rioja, Álava, Navarra, Huesca, Barcelona, Gerona, Lérida,
    y además: la parte de la provincia de Zaragoza situada al norte del río Ebro, los municipios de la provincia de Tarragona incluidos en la denominación de origen Penedés, la parte de la provincia de Tarragona que corresponde a la comarca vitícola determinada de Conca de Barberá

  • Zona vitícola C III b: el resto de zonas productoras




CATALUNYA .
CATALUNYA
Denominación de Origen.

Esta denominación, extiende su zona de producción prácticamente por toda la superficie de uva de vinificación de esa Comunidad Autónoma, si bien el número de hectáreas inscritas es mucho menor.

Efectivamente la zona de producción integra a más de 330 municipios catalanes, pertenecientes a las cuatro provincias de esa Comunidad Autónoma, superponiéndose a las zonas de producción de las otras diez denominaciones de origen reconocidas hasta la fecha en Cataluña (Alella, Ampurdán-Casta Brava, Conca de Barberá, Costers del Segre, Montsant, Penedés, Pla de Bages, Priorato, Tarragona y Terra Alta), además de a toda la zona catalana de la Denominación Cava.

Zona de producción
Cataluña
Abrera, Agramunt, Agullana, Aiguamúrcia, Albi, Albinyana, Alcover, Aleixar, Alella, Alfarràs, Alforja, Algerri, Alió, Almenar, Almoster, Alòs de balaguer, Alpicat, Altafulla, Ametlla de mar, Ametlla de segarra, Arbeca, Arboç, Argentera, Argentona, Arnes, Artés, Artesa de segre, Ascó, Avinyó, Avinyonet de puigventós, Avinyonet del penedès, Balaguer, Balsareny, Barberà de la conca, Batea, Begues, Begur, Belianes, Bellaguarda, Bellmunt del priorat, Bellprat, Bellvei, Benissanet, Bisbal de falset la, Bisbal del penedès la, Biure, Blancafort, Bonastre, Borges del camp les, Bot, Botarell, Bràfim, Cabanes, Cabanyes les, Cabassers, Cabra del camp, Cabrils, Cadaqués, Calafell, Calders, Callús, Calonge, Cambrils, Canovelles, Cantallops, Canyelles, Capçanes, Capellades, Capmany, Cardona, Carme, Caseres, Castell de mur, Castellbisbal, Castellet i la gornal, Castellfollit del boix, Castellgalí, Castellnou de bages, Castelló de farfanya, Castellvell del camp, Castellví de la marca, Castellví de rosanes, Catllar el, Cervelló, Cervià de les garrigues, Cistella, Ciutadilla, Colera, Collbató, Colldejou, Conesa, Conques, Constantí, Copons, Corbera de llobregat, Cornudella de montsant, Creixell, Cubelles, Cunit, Darnius, Duesaigües, Escala dei, Esparreguera, Espluga calba, Espluga de francolí, Espolla, Falset, Fatarella la, Figuera la, Figueres, Figuerola del camp, Figuerola dÓrcau, Flix, Floresta la, Fogars de montclús, Fonollosa, Font-rubí, Foradada, Forès, Fulleda, Gandesa, Garcia, Garidells els, Garriguella, Gavet de la conca i els agregats de sant cristòfol de la vall, Gelida, Gimenells, Ginestar, Granada la, Granyanella, Granyena de segarra, Gratallops, Guiamets els, Guimerà, Gurb, Horta de sant joan, Hostalets de pierola els, Igualada, Isona i conca dellà, Jonquera la, Jorba, Llacuna la, Llançà, Lleida, Llers, Llimiana, Lloar el, Llorenç, Maldà, Manresa, Marçà, Margalef, Martorell, Martorelles, Masarac, Masllorenç, Masnou el, Masó la, Maspujols, Masquefa, Masroig el, Mediona, Menàrguens, Milà el, Miravet, Molar el, Mollet de peralada, Monistrol de calders, Mont-ras, Mont-roig del camp, Montblanc, Montbrió del camp, Montclar, Montferri, Montgat, Montmell el, Montoliu de segarra, Montornès de segarra, Montornès del vallès, Móra la nova, Morell, Morera de montsant la, Nalec, Navarcles, Navàs, Nou de gaià la, Nulles, Òdena, Olèrdola, Olesa de bonesvalls, Olivella, Omellons els, Omells de na gaia els, Orcau-bastús, Orpí, Òrrius, Pacs del penedès, Palafrugell, Palamós, Palau de noguera, Palau-saverdera, Pallaresos els, Pau, Pedret i marzà, Penelles, Perafort, Peralada, Perelló el, Piera, Pinell de brai el, Pira, Pla de santa maria el, Pla del penedès, Pobla de cérvoles la, Pobla de claramunt la, Pobla de mafumet la, Pobla de massaluca la, Pobla de montornès la, Poboleda, Pont dÁrmentera el, Pont de molins, Pontons, Porrera, Port de la selva el, Portbou, Pradell de la teixeta el, Prat de comte, Preixana, Preixens, Premià de dalt, Premià de mar, Puigcercós, Puigdàlber, Puigpelat, Querol, Rabós, Raïmat, Rajadell, Renau, Reus, Riera de gaià la, Riudecanyes, Riudecols, Riudoms, Riumors, Roca del vallès la, Rocafort de queralt, Roda de barà, Rodonyà, Roses, Rourell el, Sallent, Salomó, Sant climent sescebes, Sant cugat sesgarrigues, Sant esteve sesrovires, Sant fost de campsentelles, Sant fruitós de bages, Sant jaume dels domenys, Sant joan de vilatorrada, Sant martí de riucorb, Sant martí de tous, Sant martí sarroca, Sant pere de ribes, Sant pere de riudebitlles, Sant quintí de mediona, Sant salvador de guardiola, Santa fe del penedès, Santa margarida de montbui, Santa margarida i els monjos, Santa maria de martorelles, Santa maria de miralles, Santa oliva, Santpedor, Sarral, Secuita la, Selva de mar la, Selva del camp la, Senan, Sitges, Solivella, Subirats, Sucs, Suterranya, Talarn, Tarragona, Tàrrega, Tarrés, Teià, Terrades, Tiana, Tivissa, Torre de claramunt la, Torre de fontaubella la, Torredembarra, Torrelavit, Torrelles de foix, Torroja del priorat, Tremp, Ulldemolins, Vall-llobrega, Vallbona de les monges, Vallclara, Vallfogona de riucorb, Vallirana, Vallmoll, Vallromanes, Valls, Vendrell el, Verdú, Vespella, Vila-rodona, Vila-seca, Vilabella, Vilafant, Vilafranca del penedès, Vilajuïga, Vilalba dels arcs, Vilallonga del camp, Vilamaniscle, Vilamitjana, Vilanant, Vilanova del camí, Vilanova del vallès, Vilanova i la geltrú, Vilassar de dalt, Vilaverd, Vilella alta la, Vilella baixa la, Vilobí del penedès, Vilosell el, Vimbodí, Vinaixa, Vinebre, Vinyols,

Superficie: 6.985 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Garnacha tintorera, Syrah
Tintas preferentes: Cabernet franco, Cabernet sauvignon, Garnacha tinta, Lladoner, Garnacha peluda, Merlot, Monastrell, Morastell, Garrut, Pinot noir, Samsó, Crusilló, Mazuela, Trepat, Tempranillo
Blancas autorizadas: Gewurztraminer, Malvasía, Subirat parent, Malvasía de Sitges, Malvasía grossa, Pedro Ximénez, Picapoll
Blancas preferentes: Chardonnay, Garnacha blanca, Macabeo, Viura, Moscatel de Alejandría, moscatel de Málaga, Parellada, Montonenc, Montonega, Riesling, Sauvignon blanco, Xarel´lo, Cartoixà, Pansal, Pansa blanca.


Riego:
El Consejo Regulador podrá autorizar el riego de viñas inscritas, y velará para que las producciones y los rendimientos obtenidos se ajusten a lo que prevé este Reglamento. En cualquier caso, el riego atenderá el equilibrio hídrico del suelo y las condiciones ecológicas de la viña.

Consejo Regulador
Pº Sunyer, 4-6
43202 - Reus
Tarragona - España
http://www.do-catalunya.com


Legislación
  • ORDEN de 19 de febrero de 2001 por la que se ratifica el Reglamento de la denominación de origen «Cataluña» y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN ARP/149/2005, de 11 de abril, por la que se crea la Denominación de Origen Cataluña y se aprueba su Reglamento.
  • ORDRE ARP/149/2005, d'11 d'abril, per la qual es crea la Denominació d'Origen Catalunya i sen'aprova el Reglament.
  • ORDEN APA/3692/2006, de 10 de noviembre, por la que se dispone la publicación de la Orden ARP/149/2005, de 11 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Generalidad de Cataluña, por la que se crea la Denominación de Origen «Cataluña» y se aprueba su Reglamento.



BOTELLA RHIN .
Botella esbelta, alta y alargada, se utiliza para la mayoría de los blancos y para algunos rosados. En realidad la rhin correspondería a la de vidrio de color caramelo siendo la de color verde la tipo Alsacia. Se embotellan en España con esta botella vinos como el Albariño, Ribeiro y los blancos y rosados del Penedés


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025