Buscando ... indice de posibilidades heliotermicas de huglin
10 definiciones encontradas

ÍNDICE DE POSIBILIDADES HELIOTéRMICAS DE HUGLIN .
Indice basado en la insolación y temperatura de una zona que se utiliza en viticultura para determinar la idoneidad de una zona para el cultivo de la vid.

Se calcula como:

IH = (suma) K * [((Ta-10ºC)+(T-10ºC))/2]
Desde el 1 de Abril al 30 de Septiembre (periodo activo)

Donde:
IH: índice de posibilidades heliotérmicas
Ta: temperatura activa
T: temperatura máxima diaria
K: longitud de los días (entre 1,02 y 1,06 equivalentes a 40º y 50º de latitud)

Para que una zona sea apta para el cultivo de la vid, su ndice de posibilidades heliotérmicas debe estar comprendido entre 1.500 y 2.500


ÍNDICE DE COLOR .
I.C.


ÍNDICE DE RAVAZ .
1.- Parámetro sirve para evaluar el equilibrio entre vegetación y producción de un viñedo.

Se calcula, para una cosecha determinada, dividiendo los kg. uva (resultado de la vendimia) entre los kg. de sarmientos (resultado de la poda) recogidos:

I Ravaz = kg uva/kg sarmiento

Este cociente dependerá de la variedad de vid, las condiciones edafológicas,el rigo, clima, etc. Teniendo en cuenta estos factores, en general, se considera que este índice debe estar comprendico entre 5 y 10. Por encima de estos valores se considera que puede existir un riesgo de agotamiento por exceso de cosecha.

Un valor más preciso para medir este equilibrio sería calcular la superficie foliar por peso de
fruto. Este indice es difícil de calcular por lo que se utilice el indice de Ravaz como medida más sencilla.



2.- Escala para medir la resistencia intrínseca a la filoxera de las distintas especies de vid en función del mayor o menor grado de ataque. La escala varía desde lo que se denomina resistencia total (20 puntos), marcada por Vitis rotundifolia, hasta la resistencia nula (0 puntos) de Vitis vinifera (vid europea).


ÍNDICE DE MARTONNE .
Índice termopluviométrico que se calcula dividiendo la precipitación media anual (en mm.) entre la temperatura media anual (en ºC)

Im = P /(T+10)


ÍNDICE DE LANG .
Índice termopluviométrico que se calcula dividiendo la precipitación media anual (en mm.) entre la temperatura media anual (en º C).

Itp = P/T


ÍNDICE BIOCLIMáTICO DE HIDALGO .
Índice climático que relaciona las temperaturas eficaces del periodo activo, las horas de sol de dicho periodo y la precipitación anual.

Se calcula:

Ibc = ( (suma)Te * (suma) I * 10-3 ) / P

Donde:
Te = Temperatura efectiva (temperatura activa - 10ºC)
I = Horas de sol diarias
P = Precipitación anual.

Las zonas propicias para la vid son las que tienen un Ibc = 15 ± 10.


ÍNDICE HELIOTéRMICO DE BRANAS .
Índice climático que se calcula multiplicando la suma de las temperaturas eficaces por la suma de horas de sol en el periodo activo y multiplicado por 10-6.

IB = suma(Te)* (suma)(H) * 10-6.

Donde Te = Ta -10ºC (temperatura activa menos 10ºC)


ÍNDICE DE DANTíN CERECEDA Y REVENGA .
Índice termopluviométrico que se calcula dicvidiento la temperatura media anual (*100) entre la precipitación media anual.

Idr = (100 * T) / P


ÍNDICE HIDROTéRMICO DE BRANAS, BERNON Y LEVADOUX .
Indice climático que se calcula sumando los productos mensuales de temperaturas
medias, en grados centígrados por la cuantía de la lluvia en mm durante los meses
comprendidos entre Abril y Agosto.

Se utiliza para conocer la posibilidad de ataque del mildiu; por encima de un indice de 1.500 es probable su aparición. En España este indice es aproximadamente 1.600 siendo una zona con probabilidades (como asi se demuestra cada año) de aparición del mildiu.


BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS) .
BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS)
Nombre del hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas (podredumbre gris), al final de la maduración, cuando la película de la uva es más sensible a la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas condiciones climáticas puede producir una concentración de las uvas que es la base de la elaboración de los vinos blancos licorosos. En este caso, la Botrytis cinerea se denomina podredumbre noble. Las condiciones climáticas necesarias son una alternancia entre humedad por la noche (niebla, por ejemplo) y una gran insolación durante el día,

El hongo se conserva durante el invierno principalmente como esclerocios, bien visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas, y también como micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los órganos de conservación originándose conidióforos portadores en su extremidad de conidias, que son diseminadas por el viento y/o la lluvia germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Una vez las conidias han germinado se produce en el interior del órgano atacado un micelio que, después de haber sido destruido el tejido parasitado, sale al exterior produciendo conidióforos con conidias. Estas conidias producen nuevas contaminaciones a lo largo del período vegetativo y al llegar el otoño el hongo comienza a formar sus órganos de conservación o esclerocios.

La conservación invernal de este hongo tiene lugar bajo la forma de micelio, en esclerocios. Esta última forma, muy resitente sean cuales sean las condiciones climáticas, puede dar lugar a la aprición de un nuevo micelio o más raramente a apotecios provistos de ascosporas. La diseminación del hongo está asegurada por las conidias que se diferencian de manera abundante a partir del micelio, y desde la primavera hasta el otoño.

Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes, con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. Durante el período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico; también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

Se trata, como máximo 3-4 veces no repitiendo el mismo producto más de dos veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21 días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Se recomienda Iprodiona, Promicidona, tolifluanida (sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Carbendazima, Vinclozolina, folpet o folpet+carbendazima ( ambas posibilidades sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación), Pirimetanil, ciprodinil+fludioxinil (estos dos últimos sólo en uva de vinificación), mepanipirim (sólo en uva de vinificación), Fenhexamid y Metil tiofanato.


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025