Buscando ... arana roja panonychus ulmi koch
10 definiciones encontradas

ARAÑA ROJA (PANONYCHUS ULMI KOCH) .
ARAÑA ROJA (PANONYCHUS ULMI KOCH)
Esta araña roja es un ácaro tetraníquido, cosmopolita y muy polífago, dado que afecta prácticamente a todos los cultivos protegidos, cultivos al aire libre, y gran número de especies espontáneas.

Esta especie se encuentra ampliamente distribuida por toda España, sobre todo en zonas de clima suave y cálido: costa mediterránea, Andalucía, Extremadura y Canarias.

Los síntomas en hojas consisten en zonas verde-amarillentas con punteaduras necróticas. Posteriormente las punteaduras confluyen, formando áreas necrosadas. Las hojas muy atacadas envejecen con rapidez y caen.

En los frutos se observan puntitos de color pardo, característicos tanto de los ataques de este ácaro como del oidio. La diferencia está en que el caso de la araña los síntomas no prosiguen en el punto de contacto de dos bayas

En ataques muy fuertes en los que se produce un defoliación del cultivo importante, la calidad del caldo se ve disminuida, así como la cantidad de fruto obtenida.


ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE) .
ARAÑA AMARILLA (TETRANYCHUS URTICAE)
La "araña amarilla común" es una especie cuya época de introducción en España se desconoce; dado su carácter polífago y el hecho de encontrarla sobre malas hierbas y zonas no cultivadas, puede decirse que se trata de una especie autóctona. En la actualidad ha sido detectada en casi todas las comarcas vitícolas españolas, a excepción de las gallegas, pero es en la mitad meridional donde produce los mayores daños.

Es una plaga extraordinariamente polífaga, causando daños graves a los cultivos hortícolas, frutales y vid.

La hembra es de forma oval y presenta diferencias según esté en forma activa o invernante, en diapausia; la activa mide alrededor de 0,5 mm y es de color amarillo verdoso con dos manchas laterales más oscuras. El macho es algo más pequeño que la hembra y tiene el abdomen más puntiagudo.

Esta especie pasa el invierno como hembra adulta guarecida en diversos refugios: corteza de árboles, suelo, hojarasca y también, sobre los cultivos que ataca (vid, frutales, etc). En primavera se traslada preferentemente a los cultivos herbáceos, donde se alimenta situándose en el envés de las hojas. La puesta de huevos aislados se realiza sobre estas hojas, completándose una generación en tan sólo 15 días si las condiciones son favorables. Hacia el mes de Abril-Mayo aparecen en cultivos leñosos o vid. A finales de otoño, las hembras se retiran a invernar

Las hojas atacadas aparecen moteadas, con grupos de manchas amarillas en el haz. Posteriormente toda la hoja amarillea y finalmente se seca y cae. Cuando ataca a frutos, éstos adquieren un color grisáceo. Con frecuencia esta especie produce abundantes sedas en las partes atacadas, pudiendo llegar a cubrir totalmente la planta. Los síntomas, sobre todo en su inicio, suelen presentarse en rodales de cepas situadas junto a las lindes, debido a la presencia continua en ellas de malas hierbas que albergan al ácaro, o bien en aquellas zonas de los viñedos donde crecen malas hierbas que no han sido eliminadas oportunamente.

Para el tratamiento debe elegirse un acaricida específico, en el caso de que las materias activas empleadas contra otros parásitos no tengan un efecto claro frenante. El tratamiento tiene que situar el plaguicida en el envés de las hojas y en la cantidad recomendada, pues de lo contrario puede imputarse ineficacia al acaricida, cuando el fallo reside en una aplicación defectuosa. Los acaricidas específicos recomendados son hexitiazos, dicofol+hexitiazos, dicofol (sólo para uva de vinificación), bromopropilato (sólo uva de vinifiacación), fenbutestan y acrinatrin (sólo hasta fin de floración en uva de mesa). Atendiendo a las normas técnicas de Producción Integrada máximo de 1-2 aplicaciones al año.


GARNACHA TINTA .
GARNACHA TINTA
Variedad de uva tinta.

Originaria de Aragón. Se adapta bien a cualquier zona y es resistente a la sequía, heladas y enfermedades.

Se extiende por toda España, principalmente en Rioja, Navarra, Madrid, Cataluña y Mediterraneo. Esta gran variedad de zonas de cultivo da lugar a una amplia variedad de vinos, en general de alto contenido alcohólico y aromáticos. También es apta para crianza en mezcla con otras variedades (tempranillo, etc.)

Sinónimos: cannonau, granaxa, retaglidau nieddu, cañonazo, cannonau selvaggio, cannonadu nieddu, grenache rouge, alicante, granaccia, carinagne rosso, tinto aragonés, garnaccho negro, gironet, garnatxa país, rousillon tinto, uva di spagna, lladoner, rivesaltes, abundante, cannonaddu, rousillon, bois jaune, redondal, ranconnat, rouvaillard, sans pareil, tentillo, mencida, grenache noir, tocai rosso, alicante grenache, red grenache, francese, navarro, aleante poggiarelli, tinto navalcarnero, aleante, elegante, negru calvese, aragonés, garnacha común, garnacha negra, garnacha roja, navarra, santa maría de alcántara, tinto menudo, tintella, tintilla, toledana, garnatxa negra, navaro, navarre de la dordogne, kek grenache, aleante di rivalto, alicant blau.


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Semi erguido
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Pequeña
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Azul-negra
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Tardía
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



BOBAL .
BOBAL
Variedad de uva tinta.

Uva de bajo grado alcohólico (unos 11 grados), y elevada acidez (5,5 a 6,5 de tartárico).
Muy presente en la denomincaión de Utiel-Requena y en Valencia, Cuenca y Albacete.

También conocida como: bobos, rajeno, requena, espagnol, benicarlo, provechón, valenciana, carignan d'espagne, balau, balauro, tinto de requena, coreana, tonto de zurra, requenera, requeno, valenciana tinta, etc.


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Semi erguido / Horizontal
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Compacto / Muy compacto
Baya
Tamaño:Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Ligeramente aplastada
Color de la epidermis:Roja violeta oscura / Azul-negra
Pruina:Fuerte
Grosor de la piel:Delgada / Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



CIGALES .
CIGALES
Denominación de Origen.

La Denominación de Origen Cigales comenzó a funcionar como tal en el año 1991, una juventud sin embargo engañosa, porque según consta documentalmente, ya en el siglo X aparecen propietarios de viñedos en distintos municipios de la comarca como Cubillas o Corcos.

Lo que ha venido caracterizando los elementos diferenciales en los vinos rosados de Cigales ha sido la elaboración en blanco con mezcla de variedades tintas y blancas, teniendo en cuenta el asentamiento de dichas variedades a nuestro suelo, clima y prácticas culturales.

A lo largo de los años se han realizado experiencias, colaborando con la estación enológica de Castilla y León, llegando a la conclusión que elaborando con unas proporciones idóneas de variedades blancas (albillo, verdejo y sauvignon blanc) con variedades tintas (tempranillo, garnacha y merlot), el vino rosado obtenido es el típico de Cigales, pero cumpliendo las expectativas que actualmente exige el mercado de color, aromas y sabor.

A partir del año 1985, paulatinamente se ha ido reconvirtiendo el viñedo, dando lugar a plantaciones con variedades en proporciones adecuadas para elaborar rosados pero también para poder realizar experiencias con tintos.

Los resultados obtenidos con variedades tintas como: Tempranillo, Merlot y Cabernet Sauvignon, tanto para tintos jóvenes como para crianzas y reservas, han colmado las expectativas esperadas. Así, en el año 1994 salió al mercado el primer Reserva 1991 de la D.O. Cigales.

En años sucesivos, a medida que aumente la edad de nuestros viñedos, la calidad de nuestros crianzas irán igualmente subiendo posiciones en el mercado.


Zona de producción
Palencia
Dueñas,
Valladolid
Cabezón de pisuerga, Cigales, Corcos del valle, Cubillas de santa marta, El berrocal, Fuensaldaña, Mucientes, Quintanilla de trigueros, San martín de valvení, Trigueros del valle, Valoria la buena,

Superficie: 2.650 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Garnacha tinta, Garnacha roja
Tintas preferentes: Tempranillo
Blancas autorizadas: Verdejo, Albillo,Viura


Consejo Regulador
Plaza Calvo Sotelo, 3
47270 - Cigales
Valladolid - España
http://www.do-cigales.es


Legislación
  • ORDEN de 9 de marzo de 1991 por la que se reconoce la Denominación de Origen “Cigales, y se aprueba el Reglamento de la misma y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN APA/3814/2005, de 11 de noviembre, por la que se dispone la publicación de la Orden AYG/192/2005, de 10 de febrero, de la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Cigales» y se aprueba su Reglamento.



TARRAGONA .
TARRAGONA
Denominación de Origen.

La Denominación de Origen Tarragona se localiza en la parte central de esta provincia.


Zona de producción
Tarragona
Alcover, Alforja, Alió, Almoster, Altafulla, Ascó, Benissanet, Botarell, Bràfim, Cabra del camp, Cambrils, Castellvell del camp, Colldejou, Constantí, Duesaigües, El catllar, El milà, El morell, El pla de santa maria, El pont d’armentera, El rourell, Els garidells, Els pallaresos, Figuerola del camp, Fli, Garcia, Ginestar, La masó, La nou de gaià, La palma d’ebre, La pobla de mafumet, La pobla de montornès, La riera de gaià, La secuita, La selva del camp, La torre de l’espanyol, Les borges del camp, L’albiol, L’aleixar, L’argentera, Masllorenç, Maspujols, Miravet, Mont-roig del camp, Montbrió del camp, Montferri, Móra d’ebre, Móra la nova, Nulles, Perafort, Puigpelat, Rasquera, Renau, Reus, Riba-roja d’ebre, Riudecanyes, Riudecols, Riudoms, Rodonyà, Salomó, Tarragona, Tivissa, Torredembarra, Vallmoll, Valls, Vespella, Vila-rodona, Vila-seca, Vilabella, Vilallonga del camp, Vilanova d’escornalbou, Vinebre, Vinyols i els arcs,

Superficie: 7.200 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet sauvignon, Garnacha, Merlot, Monastrell o morastrell, Pinot noir, Mazuela o samsó, Sumoll, Syrah, Tempranillo
Blancas autorizadas: Chardonnay, Garnacha blanca,Moscatel de grano menudo, Moscatel de Alejandría, Parellada, Sauvignon blanco, Subirant parent o malvasía, Macabeo, Xarel·lo


Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente al objeto de mejorar la calidad de la uva en las circunstancias donde el régimen hídrico de las parcelas y las condiciones ecológicas de la viña no permitan alcanzar el nivel de calidad óptimo y se deberá velar para que las producciones y los rendimientos que se obtengan se ajusten a lo que prevé este Reglamento.

Consejo Regulador
Avda. Cataluña, 50
43002 - Tarragona
Tarragona - España

Legislación
  • ORDEN ARP/276/2005, de 14 de junio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Tarragona.
  • ORDRE ARP/276/2005, de 14 de juny, per la qual s’aprova el Reglament de la Denominació d’Origen Tarragona.
  • CORRECCIÓN DE ERRATAS en la Orden ARP/276/2005, de 14 de junio, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Tarragona (DOGC núm. 4410, pág. 18465, de 21.6.2005).
  • CORRECCIÓ D’ERRADES a l’Ordre ARP/276/2005, de 14 de juny, per la qual s’aprova el Reglament de la Denominació d’Origen Tarragona (DOGC núm. 4410, pàg. 18465, de 21.6.2005).



MONASTRELL .
MONASTRELL
Variedad de uva tinta.

Presenta bayas pequeñas, azul negras, con hollejo grueso.
Necesita clima continental y gran insolación. Es muy dulce y productiva

Sus vinos son de color rubí intenso con tonos violetas en los jóvenes que se van difuminando con el tiempo a colores más sepia y ocres.

Se caracteriza por su alto poder oxidativo. Con ella se obtienen vinos de color intenso y notable graduación (sólo desarrolla su pleno potencial varietal a partir de los 13 grados), ligeramente secos y carnosos.
También resulta apta para la elaboración de vinos rancios dulces.

Considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alicante, Almansa, Costers del Segre, Jumilla, Penedés, Valencia y Yecla.

En Francia: Mouvedre.


Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Erguido
Racimo
Tamaño:Mediano
Compacidad:Compacto
Baya
Tamaño:Mediana
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Roja violeta oscura
Pruina:Fuerte
Grosor de la piel:Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media
Contenido en azúcar del mosto:Elevado
Acidez total del mosto:Baja



ARAMON N .
Variedad de uva.

Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Horizontal / Semi rastrero
Racimo
Tamaño:Grande
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Grande
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Esférica
Color de la epidermis:Azul-negra / Roja-negra
Pruina:Débil
Grosor de la piel:Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Precoz
Época de la floración:Precoz
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Tardía / Muy tardía
Contenido en azúcar del mosto:Bajo
Acidez total del mosto:Media



CINSAUT .
Variedad de uva.

Resumen ampelográfico:
Pámpano
Porte:Semi erguido / Horizontal
Racimo
Tamaño:Mediano / Grande
Compacidad:Medio
Baya
Tamaño:Grande
Uniformidad del tamaño:Uniforme
Forma:Elíptica corta / Elíptica larga
Color de la epidermis:Azul-negra / Roja-negra
Pruina:Media
Grosor de la piel:Delgada / Mediana
Coloración de la pulpa:No coloreada
Sabores particulares:Ninguno
Presencia de pepitas:Presentes
Fenología
Época de la brotación:Media
Época de la floración:Media / Tardía
Época del envero:Media
Madurez flsiológica de la baya:Media / Tardía
Contenido en azúcar del mosto:Medio / Elevado
Acidez total del mosto:Baja



CARMéNèRE .
CARMéNèRE
Variedad de uva tinta.

En Francia hasta la segunda mitad del siglo XIX, el Carménère estaba muy extendida en el Medoc.

Con la aparición de la filoxera (1868) la variedad prácticamente se extingue en toda Europa. Actualmente su cultivo se está fomentando en Chile, donde aspira a convertirse en la variedad estrella.

En 1991, el ampelógrafo francés Claude Valat señala, por primera vez, que la variedad denominada Merlot en Chile no corresponde a ella, señalando que probablemente se trataría de Cabernet franco. Esta identificación se transformó en la práctica en un verdadero secreto, y estuvo sólo en conocimiento de unas pocas personas.

En noviembre de 1994, durante el desarrollo del "VI Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología", organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile y la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el profesor Jean-Michel Boursiquot, ampelógrafo del ENSA de Montpellier e invitado al Congreso, volvió a identificar la variedad como Carménère, divulgándose dicha información a partir de ese momento.

Es una variedad vigorosa. Su entrada en producción es lenta. En climas fríos se muestra muy sensible a la “corredura” de sus racimos, situación que afecta su capacidad productiva.

Su brotación es relativamente tardía. Está comprendida entre la del Cabernet franco y el Cabernet sauvignon, lo cual hace que no presente demasiada sensibilidad frente a las heladas tardías de primavera.

No presenta una sensibilidad particular frente al Oidio o la Botrytis cinerea. Sin embargo, su sensibilidad es alta respecto a ácaros, tales como la araña roja de la vid o la erinosis y presenta una extrema sensibilidad a plagas del suelo, en particular a filoxera, la cual contribuyó a su rápida desaparición en Francia.

Sus racimos son de tamaño pequeño, relativamente suelto. Las bayas son esféricas, de color negro azulado y sabor herbáceo.

Dado su alto potencial de acumulación de azúcares, produce vinos alcohólicos, de color muy intenso (aproximadamente un tercio más de antocianas que el Cabernet sauvignon), con un alto contenido de taninos, generalmente suaves y redondos, aun cuando a veces es posible obtener un pequeño grado de amargor. Por lo general son vinos faltos de acidez.


Otros nombres: Cabernella, Bouton blanc, Grande vidure, Grand camernet, Carbouet, Cabernet carmenere, Karmene


[ Resultado limitado a 10 terminos ]




Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025