Buscando ... arabako txakolina txakoli de alava
8 definiciones encontradas

ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
Denominación de Origen.

La comarca Cantábrica Alavesa, con los Ayuntamientos de Amurrio, Ayala, Artziniega, Llodio y Okondo, constituye el marco geográfico donde se cultivan las vides de la variedad autóctona Hondarribi Zuri con las que se elabora el Txakoli de Álava.

Es un vino joven de color amarillo paja, brillante con intensos aromas frutales propios de su variedad, equilibrada acidez y marcada personalidad. Su paso por boca es suave y ligero.

Sus características lo hacen muy adecuado para acompañar mariscos, pescados, carnes blancas, quesos, etc

Zona de producción
Álava
Amurrio, Artziniega, Ayala, Laudio-llodio, Okondo,

Superficie: 60 Ha.

Variedades
Tintas preferentes: Hondarribi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu), Izkiriota(Gros Manseng), Izkiriota Ttippia (Petit Manseng), Sauvignon blanc, Riesling y Chardonnay
Blancas preferentes: Hondarribi Zuri


Consejo Regulador
Avda. Maskuribai. Edificio El Salvador. C/ Frontón, 8
01470 - AMURRIO
Álava - España


Legislación
  • ORDEN APA/2109/2002, de 31 de julio de 2002, por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolina-Txakolí de Álava» y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolína-Txakolí de Álava».



GETAIRAKO TXAKOLINA - CHACOLí DE GETARIA .
Denominación de Origen.

En la costa de Guipúzcoa, a unos 30 km. de San Sebastián, en un bello y apacible entorno de suaves colinas y verdes valles, se encuentra situada esta pequeña comarca, integrada por los viñedos de los municipios de Getaria, Zarauz, y Aia.

Zona de producción
Guipúzcoa
Aia, Getaria, Zarautz,

Superficie: 200 Ha.

Variedades
Tintas preferentes: Ondarrabi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu), Izkiriota (Gros Manseng), Riesling ,Chardonnay
Blancas preferentes: Ondarrabi Zuri


Riego:
En las ocasiones en que, debido a una excesiva falta de lluvias, sea agronómicamente necesario para el adecuado mantenimiento de la masa foliar del viñedo, el Consejo Regulador podrá autorizar el riego de las viñas, estableciendo condiciones y recomendaciones sobre el mismo, como fechas limite para la ejecución del mismo, etc.

Consejo Regulador
Parque Aldamar, 3
20808 - GETARIA
Guipúzcoa - España
http://www.getariakotxakolina.org


Legislación
  • ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Chacolí de Getaria» «Getariako Txakolina».



BIZKAIKO TXAKOLINA - CHACOLí DE BIZKAIA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
BIZKAIKO TXAKOLINA - CHACOLí DE BIZKAIA (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
Denominación de Origen.

Su zona de producción aparece esparcida por casi toda la provincia de Bizkaia, con dos núcleos principales, uno en el Norte, en la zona de Baquio, y otro, en el Oeste, alrededor de Balmaseda.

Zona de producción


Superficie: 150 Ha.

Variedades
Tintas preferentes: Hondarribi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu), Mune Mahatsa (Folle Blanche), Izkiriota (Gros Manseng), Izkiriota Ttippia (Petit Manseng), Sauvignon blanc, Riesling y Chardonnay
Blancas preferentes: Hondarribi Zuri


Riego:
En las ocasiones en que, debido a una excesiva falta de lluvias, sea agronómicamente necesario para el adecuado mantenimiento de la masa foliar del viñedo, el Consejo Regulador podrá autorizar el riego de las viñas, estableciendo condiciones y recomendaciones sobre el mismo, como fechas limite para la ejecución del mismo, etc.

Consejo Regulador
Barrio Garaioltza, 23
48196 - Lezama
Vizcaya - España
http://www.bizkaikotxakolina.org


Legislación
  • ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de tercera modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Chacolí de Bizkaia-Bizkaiko Txakolina».



CAVA .
Vino espumoso natural obtenido mediante una segunda fermentación realizada en la misma botella donde se ha efectuado el tiraje y elaborado en zonas concretas de Cataluña, Aragón, Navarra, Extremadura, La Rioja, Alava y Valencia.


CHACOLÍ .
Vino ligero,acídulo, típica elaboración del País Vasco, procedente de uvas que no alcanzan suficiente madurez. Puede tener una graduación alcohólica inferior al 9% vol., pero debe ser superior al 7% vol.
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
... en una sarten ponemos el aceite a calentar y pochamos la cebolla,los ajos y el puerro,añadimos el txacoli dejamos reducir,y agregamos el tomate dejando que ...


RIOJA .
RIOJA
Denominación de Origen.

Los factores naturales, clima, sobre todo, y suelo, han determinado la división de la Rioja en tres subzonas:

Rioja Alta: Con un clima continental moderado, de influencia cantábrica, el viñedo se extiende sobre terrenos arcillosos calcáreos de topografía suave.
Destaca la cepa Tempranillo, que proporciona vinos tintos equilibrados, de atractivo color rubí, elegante aroma, estables, especialmente indicados para crianza.

Rioja Baja: El clima y la fértil naturaleza del terreno proporcionan muy buenas cosechas, con unas uvas perfectamente maduras. El clima más seco, de influencia mediterránea, y suelo arcilloso ferroso favorecen los tintos de Garnacha, vinos francos, aromáticos y poco ácidos.

Rioja Alavesa: Son estas tierras accidentadas, calcáreas, muy adecuadas para el cultivo de la vid; los veranos son cortos y los inviernos templados, con alguna helada pero pocas nieves. El viñedo se orienta al Sur, protegido por la Sierra de Cantabria.
Esta zona elabora vinos tintos con la Tempranillo que tanto jóvenes (de cosechero) como sometidos a crianza alcanzan elevados niveles de calidad.


Zona de producción
Álava
Baños de ebro, Barriobusto, Cripán, Elciego, Elvillar de Álava, Labastida, Labraza, Laguardia, Lanciego, Lapuebla de labarca, Leza, Moreda de Álava, Navaridas, Oyón, Salinillas de buradón, Samaniego, Villabuena de Álava, Yécora,
Burgos
Miranda de ebro,
Navarra
Andosilla, Aras, Azagra, Bargota, Mendavia, San adrián, Sartaguda, Viana,
Rioja (La)
Ábalos, Agoncillo, Aguilar del río alhama, Albelda, Alberite, Alcanadre, Aldeanueva de ebro, Alesanco, Alesón, Alfaro, Anguciana, Arenzana de abajo, Arenzana de arriba, Arnedillo, Arnedo, Arrúbal, Ausejo, Autol, Azofra, Badarán, Bañares, Baños de rioja, Baños de río tobía, Berceo, Bergasa, Bergasilla, Bezares, Bobadilla, Briñas, Briones, Calahorra, Camprovín, Cañas, Canillas, Cárdenas, Casalarreina, Castañares de rioja, Cellórigo, Cenicero, Cervera del río alhama, Cidamón, Cihuri, Cirueña, Clavijo, Cordovín, Corera, Cornago, Cuzcurrita de río tirón, Daroca de rioja, El redal, El villar de arnedo, Entrena, Estollo, Foncea, Fonzaleche, Fuenmayor, Galbárruli, Galilea, Gimileo, Grávalos, Haro, Herce, Herrramélluri, Hervías, Hormilla, Hormilleja, Hornos de moncalvillo, Huércanos, Igea, Lagunilla de jubera, Lardero, Leiva, Leza del río leza, Logroño, Manjarrés, Matute, Medrano, Molinos de ocón, Murillo de río leza, Muro de aguas, Nájera, Nalda, Navarrete, Ochánduri, Ocón (la villa), Ollauri, Pradejón, Préjano, Quel, Ribafrecha, Rincón de soto, Rodezno, Sajazarra, San asensio, San millán de yécora, San torcuato, San vicente de la sonsierra, Santa coloma, Santa engracia de jubera, Santa eulalia bajera, Sojuela, Sorzano, Sotés, Tirgo, Tormantos, Torrecilla sobre alesanco, Torremontalbo, Treviana, Tricio, Tudelilla, Uruñuela, Ventosa, Villalba de rioja, Villamediana de iregua, Villar de torre, Villarejo, Villarroya, Zarratón,

Superficie: 58.132 Ha.

Variedades
Tintas autorizadas: Garnacha, Graciano, Mazuela
Tintas preferentes:: Tempranillo
Blancas autorizadas: Malvasía de Rioja, Garnacha Blanca, Chardonnay, Sauvignon blanc, Verdejo, Maturana blanca, Tempranillo blanco
Blancas preferentes:: Viura


Riego:
El riego será regulado anualmente por el Consejo Regulador, pudiendo autorizarlo para mantener el equilibrio del potencial vegetativo de la planta con el ecosistema clima-suelo, en las modalidades de riego por goteo, aspersión o a manta, de manera que se garantice un mínimo de aporte hídrico no inferior a 600 litros por año, del que al menos un cincuenta por ciento se suministrará entre la brotación y el envero, siempre que establezca una fecha límite para la realización de esta práctica, al menos con una antelación de treinta días al inicio de la vendimia y, salvo circunstancias excepcionales, del 15 de agosto de cada año.

Consejo Regulador
Estambrera, 52
26006 - LOGROÑO
LOGROÑO - España
http://www.riojawine.com

Legislación
  • ORDEN APA/3465/2004, de 20 de octubre, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada «Rioja» y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN APA/3332/2007, de 2 de noviembre, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada «Rioja» y de su Consejo Regulador.
  • ORDEN APA/689/2008, de 7 de marzo, por la que se modifica el Reglamento de la Denominación de Origen Calificada «Rioja» y de su Consejo Regulador.



ZONA VITÍCOLA .
Clasificación de zona productoras de vino de la Unión Europea.

En España:

  • Zona vitícola C I a: las superficies plantadas de vid en las provincias de Asturias, Cantabria, Guipúzcoa, La Coruña y Vizcaya;

  • Zona vitícola C II: las provincias de Lugo, Orense, Pontevedra, Ávila (excepto los municipios que corresponden a la comarca vitícola determinada de Cebreros), Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, La Rioja, Álava, Navarra, Huesca, Barcelona, Gerona, Lérida,
    y además: la parte de la provincia de Zaragoza situada al norte del río Ebro, los municipios de la provincia de Tarragona incluidos en la denominación de origen Penedés, la parte de la provincia de Tarragona que corresponde a la comarca vitícola determinada de Conca de Barberá

  • Zona vitícola C III b: el resto de zonas productoras




PLURICOMUNITARIA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
Denominación de origen que incluye términos de más de una comunidad autónoma.
Hablando de vinos, las denominaciones pluricomunitarias son:

- Jumilla: Incluye términos municipales de Murcia y Albacete (Castilla la Mancha)

- Rioja: Rioja y Álava (País Vasco)

- Cava: Sin duda la más intracomunitaria. Incluye 160 municipios ubicados en 7 Comunidades Autónomas. Aunque la mayoría se encuentra en Cataluña también tiene 23 municipios de Rioja, 2 de Aragón, 1 en Valencia y otro en Badajoz.






Temas clave
Denominaciones de Origen
Variedades de uva
Vocabulario de cata
Enfermedades de la Vid
La alquimia
En la bodega
Tonelería
Crees que sabes mucho de vinos
DEMUÉSTRALO!


Sitios de vinos:




Copyright © 2005-2025