Buscando ... alcohol rectificado de origen vitivinicola
10 definiciones encontradas

ALCOHOL RECTIFICADO DE ORIGEN VITIVINÍCOLA .
Alcohol obtenido por destilación y rectificación exclusivamente a partir del vino, del orujo de uva, de lías de vino o de uvas secas fermentadas.

El alcohol de origen vitivinícola forma parte de la composición de determinadas bebidas espirituosas y vinos especiales.

Es un líquido incoloro, límpido, completamente volátil, de olor penetrante, de sabor ardiente. Es inflamable y se quema sin humo con una llama azul.
Debe destilar en su totalidad entre 78 y 79°C.


MOSTO DE UVA CONCENTRADO RECTIFICADO .
Producto líquido sin caramelizar:
— obtenido por deshidratación parcial del mosto de uva, efectuada por cualquier método autorizado, excepto el fuego directo, de modo que el valor numérico indicado por el refractómetro, utilizado según un método
que se determinará, a la temperatura de 20 ºC no sea inferior al 61,7 %;
— que haya sido sometido a tratamientos autorizados de desacidificación y de eliminación de componentes distintos del azúcar;
— que tenga las siguientes características:
  • — pH no superior a 5 a 25º Brix,

  • — densidad óptica, a 425 nanómetros bajo un espesor de 1 cm, no superior a 0,100 en mosto de uva concentrado a 25º Brix,

  • — contenido en sacarosa no detectable por el método de análisis que se determine,

  • — índice Folin-Ciocalteau no superior a 6 a 25º Brix,

  • — acidez de grado no superior a 15 miliequivalentes por kilogramo de azúcares totales,

  • — contenido en anhídrido sulfuroso no superior a 25 miligramos por kilogramo de azúcares totales,

  • — contenido en cationes totales no superior a 8 miliequivalentes por kilogramo de azúcares totales,

  • — conductividad a 25º Brix y a 20 ºC no superior a 120 micro-siemens por centímetro,

  • — contenido en hidroximetilfurfural no superior a 25 miligramos por
    kilogramo de azúcares totales,

  • — presencia de mesoinositol;


  • — procedente exclusivamente de las variedades de vid reglamentarias;
    — procedente de mosto de uva que tenga al menos el grado alcohólico volumétrico natural mínimo fijado para la zona vitícola en que se haya
    cosechado la uva.

    Se admite un grado alcohólico volumétrico adquirido en el mosto de uva concentrado rectificado que no exceda del 1 % vol.


    ALCOHOL .
    Sustancia química genérica.
    El alcohol etílico o etanol (CH3-CH2OH) presente en el vino se debe a la fermentación de la uva (fermentación alcohólica) que transforma los azucares del mosto.
    Es la segunda sustancia, tras el agua, más abundante en el vino, entre un 8% y un 14%.
    Además del etanol se encuentran en el vino y con presencia reidual otros tipos de alcoholes, que a pesar de su pequeña proporción juegan un papel muy importante en el aroma y sabor final.
    Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
    El vino sin alcohol, con tan solo 0.3% alc/vol, contiene tres veces menos calorías


    PUNTAS DE ALCOHOL .
    Leve exceso de matices alcohólicos que se denotan en algunos vinos.


    ALCOHOL METÍLICO .
    Metanol. Denominado también alcohol de madera porque se obtiene para su aplicación industrial de destilación seca de maderas. Es muy tóxico y su presencia en el vino en dosis superiores a 0,gr/l está prohibida.
    Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
    El alcohol metílico o metanol es tóxico y la ley prohibe su presencia en vinos en cantidad superior a 0,5 gramos por litro


    MOSTO DE UVA FRESCA APAGADO CON ALCOHOL .
    Producto:
    — con un grado alcohólico volumétrico adquirido igual o superior al 12 % vol. e inferior al 15 % vol., y
    — obtenido mediante adición a un mosto de uva no fermentado, con un grado alcohólico volumétrico natural no inferior al 8,5 % vol. y procedente exclusivamente de determinadas variedades de vid:
  • — bien de alcohol neutro de origen vínico, incluido el alcohol procedente de la destilación de uvas pasas, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 95 % vol.,

  • — bien de un producto no rectificado procedente de la destilación de vino, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior al 52 % ni superior al 80 % vol.



  • DO. DENOMINACIóN DE ORIGEN .
    Mención que ampara a ciertos vinos de calidad obtenidos en zonas delimitadas, elaborados según un reglamento preciso (variedades de cepa, rendimiento límite por hectárea, grado alcohólico, procedimiento de vinificación, cualidades organolépticas, etc.)


    ALICANTE (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
    ALICANTE (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
    Denominación de Origen.

    En la provincia de Alicante, a un lado y a otro del río Vinalopó, se enmarcan espaciadamente los viñedos de esta Denominación de Origen. En esta tierra de escasa pluviosidad se cultiva especialmente la cepa tinta Monastrell, muy resistente.

    La Moscatel es cultivada fundamentalmente en la Subzona de La Marina.

    Estas cepas son la base de la especialidad local: los tintos, vinos robustos, de elevado extracto, que con el paso del tiempo adquieren un color rubí teja, y desarrollan un característico bouquet, suave al paladar.

    En la zona de La Marina se elaboran exquisitos vinos de licor.

    El Fondillón es un vino de licor viejo, tradicional de la zona, de gran intensidad aromática.

    Zona de producción
    Alicante
    Alcalalí, Alcocer de planes, Algueña, Alicante, Banyeres de mariola, Beneixama, Beniarbeig, Beniarrés, Benichembla, Benidoleig, Benillup, Benimarfull, Benimeli, Benissa, Benitachell, Biar, Calpe, Campo de mirra, Cañada, Castalla, Castell de castells, Cocentaina, Dénia, El verger, Elda, Els poblets, Gata de gorgos, Gayanes, Hondón de las nieves, Hondón de los frailes, Ibi, Jalón, Jávea, La romana, Llíber, Lorcha, Monóvar, Murla, Ondara, Onil, Orba, Orihuela, Parcent, Pedreger, Petrer, Pinoso, Planes, Sagra, Salinas, Sanet y negrals, Sax, Senija, Teulada, Tibi, Tormos, Vall de laguart, Villena,
    Murcia
    Abanilla, Jumilla, Yecla,

    Superficie: 14.613 Ha.

    Variedades
    Tintas autorizadas: Bobal, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir
    Tintas preferentes: Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Monastrell , Tempranillo.
    Blancas autorizadas: Chardonnay, Planta Fina, Verdil
    Blancas preferentes: Airén, Macabeo, Merseguera , Moscatel de Alejandría.


    Riego:
    Se autoriza el riego de las parcelas inscritas siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que exige este Reglamento, las disposiciones del Consejo y la legislación vigente que les pueda afectar.

    Consejo Regulador
    Orense, 3. Entresuelo dcha
    03003 - Alicante
    Alicante - España
    http://www.crdo-alicante.org/


    Legislación
    • ORDEN de 19 de octubre de 2000 por la que se ratifica el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen "Alicante" y de su Consejo Regulador.
    • ORDEN APA/301/2007, de 22 de enero, por la que se publica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen Alicante y de su Consejo Regulador, aprobada por Orden de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana.



    ALELLA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
    ALELLA (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
    Denominación de Origen.

    Situada al norte de Barcelona y ocupando una superfície de unas 500 hectáreas, cerca del mar o en la otra vertiente de la sierra litoral, las viñas que configuran la actual Denominación de Origen Alella una de las más pequeñas de la península se han ido modernizando, han incorporado nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo y de elaboración, manteniendo, sin embargo el criterio de que sólo con la calidad y con una fuerte personalidad pueden los vinos de esta comarca vitícola encontrar su verdadera dimensión universal.

    Zona de producción
    Barcelona
    Alella, Argentona, Cabrils, El masnou, La roca del vallès, Martorelles, Montgat, Montornès del vallès, Órrius, Premià de dalt, Premià de mar, Sant fost de campsentelles, Santa maria de martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del vallès, Vilassar de dalt,

    Superficie: 560 Ha.

    Variedades
    Tintas autorizadas: Cabernet sauvignon, Garnacha peluda, Merlot, Monastrell o morastrell, Pinot noir, Samsó, mazuela, Sumoll tinto, Syrah, Tempranillo
    Tintas preferentes: Garnacha tinta
    Blancas autorizadas: Chardonnay, Chenin, Macabeo, Malvasía, Moscatel de grano menudo, Parellada, Picapoll blanco, Sauvignon blanco,
    Blancas preferentes: Garnacha blanca, Xarello o pansa blanca


    Riego:
    La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente con el objeto de mejorar la calidad de la uva, su grado alcohólico y su acidez. Las parcelas de viña podrán ser reequilibradas hídricamente atendiendo tanto a las condiciones hídricas del suelo como a las condiciones ecológicas de la viña.
    La autorización del Consejo Regulador señalará las modalidades y condiciones de desarrollo de esta práctica.
    En todo caso, no se autorizará el riego después del envero de las uvas.


    Consejo Regulador
    Masia Museu Municipal Can Magarola
    08328 - Alella
    Barcelona - España
    http://www.doalella.com


    Legislación
    • ARP/64/2006, de 22 de febrero, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Alella.
    • ARP/64/2006, de 22 de febrer, per la qual s’aprova el Reglament de la Denominació d’Origen Alella.
    • ORDEN APA/4251/2006, de 22 de diciembre, por la que se dispone la publicación de la Orden ARP/64/2006, de 22 de febrero, de la Generalidad de Cataluña, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Alella.



    ABONA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
    ABONA (DENOMINACIóN DE ORIGEN)
    Denominación de Origen.

    La comarca de Abona se encuentra situada en la vertiente meridional de la Isla de Tenerife, en el Archipiélago Canario, ocupando los planos inclinados que desde el macizo del Teide descienden hasta la rasa costera.

    Zona de producción
    Sta. C. de Tenerife
    Adeje, Arona, Fasnia, Granadilla de abona, San miguel, Vilaflor, Villa de arico,

    Superficie: 1.995 Ha.

    Variedades
    Tintas autorizadas: Bastardo negro, Malvasía rosada, Tintilla, Vijariego negro , Tintilla, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo , Castellana Negra
    Tintas preferentes: Listán negro, Moscatel negro, Negramoll
    Blancas autorizadas: Bastardo blanco, Forastera blanca, Listán blanco, Pedro Ximenez, Sabro, Torrontés, Vijariego
    Blancas preferentes: Bermejuela, Gual , Malvasia, Moscatel, Verdello,


    Consejo Regulador
    Martín Rodríguez, 9. El Poris de Abona
    38580 - Villa de Arico
    Sta. Cruz de Tenerife - España


    Legislación
    • ORDEN de 6 de septiembre de 1996 por la que se ratifica el Reglamento de la denominación "Abona" y de su Consejo Regulador
    • ORDEN de 19 de octubre de 2000 por la que se ratifica la modificación de los Reglamentos de las denominaciones de origen Abona, Valle de Güímar, Valle de la Orotava, Tacoronte-Acentejo e Ycoden-Daute-Isora y de sus Consejos Reguladores.
    • ORDEN APA/762/2004, de 9 de marzo, por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen Abona y de su Consejo Regulador.



    [ Resultado limitado a 10 terminos ]




    Temas clave
    Denominaciones de Origen
    Variedades de uva
    Vocabulario de cata
    Enfermedades de la Vid
    La alquimia
    En la bodega
    Tonelería
    Crees que sabes mucho de vinos
    DEMUÉSTRALO!


    Sitios de vinos:




    Copyright © 2005-2025