Buscando ...
cabernet sauvignon10 definiciones encontradas
- cabernet sauvignon .
[volver]
- Variedad de uva tinta.
Originaria de Burdeos. Es una de las variedades de mayor calidad y fama del mundo. Rica en taninos y colores, es muy adecuada para la crianza. Aunque se cultiva en todo el mundo se adapta mejor a climas cálidos.
Sinónimos: petit bouchet, sauvignon rouge, bordeaux, vidure, bouchet, carbonet, marchoupet, lafit, vaucluse, carmenet, burdeos tinto, castet, cabernet petit, veron, bordo, breton, petit cabernet, petit vidure, kaberne sovinjon, bidure, navarre, lafet.
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Semi erguido |
Porte: | Semi erguido / Horizontal |
Racimo |
Tamaño: | Pequeño / Mediano |
Tamaño: | Mediano |
Compacidad: | Medio / Compacto |
Baya |
Tamaño: | Pequeña / Mediana |
Tamaño: | Mediana / Grande |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Esférica |
Forma: | Elíptica corta |
Color de la epidermis: | Verde-amarilla |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Media / Fuerte |
Pruina: | Fuerte |
Grosor de la piel: | Mediana |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Ninguno |
Sabores particulares: | Gusto especial |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Precoz / Media |
Época de la brotación: | Tardía |
Época de la floración: | Precoz |
Época de la floración: | Tardía |
Época del envero: | Precoz / Media |
Época del envero: | Media / Tardía |
Madurez flsiológica de la baya: | Media / Tardía |
Contenido en azúcar del mosto: | Bajo |
Contenido en azúcar del mosto: | Medio / Elevado |
Acidez total del mosto: | Baja |
Acidez total del mosto: | Elevada |
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
En la actualidad, ya hay bodegas francesas, que venden Cabernet puro, como resultado de la exigencia de los consumidores ...
- SAUVIGNON BLANC .
[volver]
- Variedad de uva blanca.
Es originaria del Valle del Loira (Francia) y su nombre nace de la unión de sauvage (salvaje) y vignon (viña).
Los racimos son cilíndricos de tamaño mediano, con uvas de color amarillo pajizo, su piel es suave y su zumo muy aromático.
Variedad muy aromática y adaptada a los climas fríos, aunque también ofrece una aceptable adaptación a los climas secos.
Sus vinos son secos, de elevada acidez, con aromas de hierba recién cortada. Utilizada para vinos de crianza y jóvenes.
Su brotación es temprana y resistente a los fríos.
Se comporta muy bien en vinos sometidos a crianza y en los cavas. En España se cultiva, sobre todo, en Castilla y León y Cataluña.
- CABERNET FRANC .
[volver]
- Variedad de uva tinta.
De origen bordeles, al igual que su parienta, la Cabernet Sauvignon
Sus granos son esféricos, pequeños y con hollejo fino. La pulpa moderadamente astringente.
Dado que es más pobres en taninos que la sauvignon, da vinos más suaves.
De hecho, en muchos casos se ensamblan ambas variedades para conjugar la agresividad y el color intenso del Souvignon, con la suavidad cromática y liviandad tánica de la Franc.
En Francia muchas veces se refieren a ambas variedades en conjunto como los 'cabernets'.
Algunos investigadores dicen que puede estar emparentada con la variedad Mencia, de amplio uso en galicia y algunas zonas de Castilla (Bierzo).
Sinónimos: cabernet aunis, burdeas tinto, breton, petit fer, veron, carmenet, bouchet, bordo, grosse vidure, veronais, noir dur, messanges rouge, trouchet noir, capbreton rouge, plant des sables, arrouya, fer servandou, gamput, morenoa, bouchy, petite vidure, petite vignedure, petit vidoure, veron bouchy, kaberne fran, cabernet franco, plant breton, acheria, hartling, aceria
Resumen ampelográfico:
Pámpano |
Porte: | Horizontal |
Racimo |
Tamaño: | Pequeño / Mediano |
Compacidad: | Medio |
Baya |
Tamaño: | Pequeña |
Uniformidad del tamaño: | No uniforme |
Forma: | Esférica |
Color de la epidermis: | Azul-negra |
Pruina: | Media |
Grosor de la piel: | Mediana |
Coloración de la pulpa: | No coloreada |
Sabores particulares: | Gusto especial |
Presencia de pepitas: | Presentes |
Fenología |
Época de la brotación: | Media |
Época de la floración: | Tardía |
Época del envero: | Media |
Madurez flsiológica de la baya: | Media |
Contenido en azúcar del mosto: | Medio |
Acidez total del mosto: | Media |
Ejemplo de uso (frase extraida de internet):
En la actualidad, ya hay bodegas francesas, que venden Cabernet puro, como resultado de la exigencia de los consumidores ...
- PIMIENTO .
[volver]
- Componente aromático primario de algunas variedades de uva, como la tinta Cabernet - Sauvignon.
 | capsicum |
 | poivron |
 | peperone |
 | Paprikaschote, Paprika |
- ABONA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La comarca de Abona se encuentra situada en la vertiente meridional de la Isla de Tenerife, en el Archipiélago Canario, ocupando los planos inclinados que desde el macizo del Teide descienden hasta la rasa costera.
Zona de producción
Sta. C. de Tenerife
Adeje, Arona, Fasnia, Granadilla de abona, San miguel, Vilaflor, Villa de arico,
Superficie: 1.995 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Bastardo negro, Malvasía rosada, Tintilla, Vijariego negro , Tintilla, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Ruby Cabernet, Syrah, Tempranillo , Castellana Negra
Tintas preferentes: Listán negro, Moscatel negro, Negramoll
Blancas autorizadas: Bastardo blanco, Forastera blanca, Listán blanco, Pedro Ximenez, Sabro, Torrontés, Vijariego
Blancas preferentes: Bermejuela, Gual , Malvasia, Moscatel, Verdello,
Consejo Regulador
Martín Rodríguez, 9. El Poris de Abona
38580 - Villa de Arico
Sta. Cruz de Tenerife - España
Legislación
- ORDEN de 6 de septiembre de 1996 por la que se ratifica el Reglamento de la denominación "Abona" y de su Consejo Regulador
- ORDEN de 19 de octubre de 2000 por la que se ratifica la modificación de los Reglamentos de las denominaciones de origen Abona, Valle de Güímar, Valle de la Orotava, Tacoronte-Acentejo e Ycoden-Daute-Isora y de sus Consejos Reguladores.
- ORDEN APA/762/2004, de 9 de marzo, por la que se ratifica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen Abona y de su Consejo Regulador.
- ALELLA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
Situada al norte de Barcelona y ocupando una superfície de unas 500 hectáreas, cerca del mar o en la otra vertiente de la sierra litoral, las viñas que configuran la actual Denominación de Origen Alella una de las más pequeñas de la península se han ido modernizando, han incorporado nuevas técnicas y nuevos sistemas de cultivo y de elaboración, manteniendo, sin embargo el criterio de que sólo con la calidad y con una fuerte personalidad pueden los vinos de esta comarca vitícola encontrar su verdadera dimensión universal.
Zona de producción
Barcelona
Alella, Argentona, Cabrils, El masnou, La roca del vallès, Martorelles, Montgat, Montornès del vallès, Órrius, Premià de dalt, Premià de mar, Sant fost de campsentelles, Santa maria de martorelles, Teià, Tiana, Vallromanes, Vilanova del vallès, Vilassar de dalt,
Superficie: 560 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet sauvignon,
Garnacha peluda,
Merlot,
Monastrell o morastrell,
Pinot noir,
Samsó, mazuela,
Sumoll tinto,
Syrah,
Tempranillo
Tintas preferentes: Garnacha tinta
Blancas autorizadas: Chardonnay,
Chenin,
Macabeo,
Malvasía,
Moscatel de grano menudo,
Parellada,
Picapoll blanco,
Sauvignon blanco,
Blancas preferentes: Garnacha blanca, Xarello o pansa blanca
Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente con el objeto de mejorar la calidad de la uva, su grado alcohólico y su acidez. Las parcelas de viña podrán ser reequilibradas hídricamente atendiendo tanto a las condiciones hídricas del suelo como a las condiciones ecológicas de la viña.
La autorización del Consejo Regulador señalará las modalidades y condiciones de desarrollo de esta práctica.
En todo caso, no se autorizará el riego después del envero de las uvas.
Consejo Regulador
Masia Museu Municipal Can Magarola
08328 - Alella
Barcelona - España
http://www.doalella.com
Legislación
- ARP/64/2006, de 22 de febrero, por la que se
aprueba el Reglamento de la Denominación de
Origen Alella.
- ARP/64/2006, de 22 de febrer, per la qual saprova el Reglament de la Denominació dOrigen Alella.
- ORDEN APA/4251/2006, de 22 de diciembre, por la que se dispone la publicación de la Orden ARP/64/2006, de 22 de febrero, de la Generalidad de Cataluña, por la que se aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen Alella.
- ALICANTE (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
En la provincia de Alicante, a un lado y a otro del río Vinalopó, se enmarcan espaciadamente los viñedos de esta Denominación de Origen. En esta tierra de escasa pluviosidad se cultiva especialmente la cepa tinta Monastrell, muy resistente.
La Moscatel es cultivada fundamentalmente en la Subzona de La Marina.
Estas cepas son la base de la especialidad local: los tintos, vinos robustos, de elevado extracto, que con el paso del tiempo adquieren un color rubí teja, y desarrollan un característico bouquet, suave al paladar.
En la zona de La Marina se elaboran exquisitos vinos de licor.
El Fondillón es un vino de licor viejo, tradicional de la zona, de gran intensidad aromática.
Zona de producción
Alicante
Alcalalí, Alcocer de planes, Algueña, Alicante, Banyeres de mariola, Beneixama, Beniarbeig, Beniarrés, Benichembla, Benidoleig, Benillup, Benimarfull, Benimeli, Benissa, Benitachell, Biar, Calpe, Campo de mirra, Cañada, Castalla, Castell
de castells, Cocentaina, Dénia, El verger, Elda, Els poblets, Gata de gorgos, Gayanes, Hondón de las nieves, Hondón de los frailes, Ibi, Jalón, Jávea, La romana, Llíber, Lorcha, Monóvar, Murla, Ondara, Onil, Orba, Orihuela, Parcent, Pedreger, Petrer, Pinoso, Planes, Sagra, Salinas, Sanet y negrals, Sax, Senija, Teulada, Tibi, Tormos, Vall de laguart, Villena, Murcia
Abanilla, Jumilla, Yecla,
Superficie: 14.613 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Bobal, Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir
Tintas preferentes: Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Monastrell , Tempranillo.
Blancas autorizadas: Chardonnay, Planta Fina, Verdil
Blancas preferentes: Airén, Macabeo, Merseguera , Moscatel de Alejandría.
Riego:
Se autoriza el riego de las parcelas inscritas siempre y cuando se cumplan todos los requisitos que exige este Reglamento, las disposiciones del Consejo y la legislación vigente que les pueda afectar.
Consejo Regulador
Orense, 3. Entresuelo dcha
03003 - Alicante
Alicante - España
http://www.crdo-alicante.org/
Legislación
- ORDEN de 19 de octubre de 2000 por la que se ratifica el nuevo Reglamento de la Denominación de Origen "Alicante" y de su Consejo Regulador.
- ORDEN APA/301/2007, de 22 de enero, por la que se publica la modificación del Reglamento de la Denominación de Origen Alicante y de su Consejo Regulador, aprobada por Orden de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana.
- ALMANSA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La Denominación de Origen Almansa se sitúa
al este de la provincia de Albacete, lindando con Alicante, Valencia y Murcia. Comprende ocho términos municipales: Almansa, Alpera, Bonete, Corral Rubio, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y la pedanía de El Villar de Chinchilla.
La viticultura en los alrededores de Almansa se ha desarrollado sin interrupciones desde el siglo XVI. Esta región vinícola, situada a unos 700 m de altitud, es la más oriental de Castilla-La Mancha.
Zona de producción
Albacete
Almansa, Alpera, Bonete, Corral rubio, El villar de chinchilla, Higueruela, Hoya gonzalo, Pétrola,
Superficie: 7.600 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Syrah, Merlot, Garnacha,
Petit Verdot
Tintas preferentes: Garnacha Tintoreta, Monastrell
Blancas autorizadas: Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo,
Moscatel de Grado Menudo
Riego:
Las condiciones ecológicas serán tenidas en cuenta a la hora de aplicar los riegos, que serán de apoyo en invierno y de socorro en verano, encaminados al mantenimiento de los sistemas radicular, leñoso y de Ia masa foliar del viñedo. Con tal objeto se seguirán las recomendaciones elaboradas para éste cultivo por el Sistema Integral de Asesoramiento al Regante (SIAR), a partir de los datos suministrados por las estaciones agroclimáticas existentes en la comarca
Consejo Regulador
Méndez Núñez, 5
02640 - Almansa
Albacete - España
Legislación
- Orden de 01-02-2006, de Ia Consejería de Agriculture, por la que se establecen las normas de producción y se regulan otras caracteristicas o condiciones de los vinos de Ia denominación de origen Almansa
- EMPORDÀ .
[volver]
- Denominación de Origen.
Es una llanura cerrada al norte por la sierra de L'Albera, al sur por las lomas que separar el río Fluviá del Muga, al oeste por la sierra del Mont y al este la Costa Brava.
Zona de producción
Girona
Agullana, Avinyonet de puigventós, Begur, Biure, Boadella i les escaules, Cabanes, Cadaqués, Calonge, Cantallops, Capmany, Castell-platja daro, Cistella, Colera, Darnius, Espolla, Figueres, Forallac, Garriguella, La jonquera, Llançà, Llers, Masarac, Mollet de peralada, Mont-ras, Palafrugell, Palamós, Palau-sator, Palau-saverdera, Pals, Pau, Pedret i marzà, Peralada, Pont de molins, Port de la selva, Portbou, Rabós, Regencós, Roses, Sant climent sescebes, Selva de mar, Terrades, Torrent, Torroella de montgrí, Vall-llobrega, Vilafant, Vilajuïga, Vilamaniscle, Vilanant,
Superficie: 2.475 Ha.
Variedades
Tintas autorizadas: Cabernet sauvignon, Cabernet franc, Merlot, Monastrell, Tempranillo, Syrah, Garnacha peluda
Tintas preferentes: Samsó, Garnacha tinta o lladoner tinto
Blancas autorizadas: Chardonnay, Gewurztraminer, Malvasía, Moscatel de grano menudo, Picapoll blanco, Sauvignon blanco, Xarello
Blancas preferentes: Garnacha blanca o lladoner blanco, Macabeo o viura, Moscatel de Alejandría
Riego:
La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente con el objeto de mejorar la calidad de la uva, su grado alcohólico y su acidez. Las parcelas de viña podrán ser reequilibradas hídricamente atendiendo tanto a las condiciones hídricas del suelo como a las condiciones ecológicas de la viña.
En todo caso, no se autorizará el riego después del envero de las uvas.
El Consejo Regulador realizará un control de calidad específico del grado alcohólico y de la acidez de la uva de las viñas hídricamente reequilibradas.
Atendiendo a la capacidad de retención de agua de los diferentes tipos de suelos, y para mejorar la capacidad vegetativa de la cepa, el Consejo Regulador velará para que las parcelas de viña sean hídricamente reequilibradas tanto cuando finalice la vendimia en otoño como también cuando finalice el período invernal.
El Consejo Regulador se reserva el derecho a suspender las autorizaciones de riego según las variaciones de la calidad de la uva y del régimen hídrico del año vitivinícola.
Consejo Regulador
Avda. Marignane, 2
17600 - Figueras
Girona - España
Legislación
- ARP/63/2006, de 16 de febrero, por la que se
aprueba el Reglamento de la Denominación de
Origen Empordà.
- ARP/63/2006, de 16 de febrer, per la qual saprova el Reglament de la Denominació dOrigen Empordà.
- ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) .
[volver]
- Denominación de Origen.
La comarca Cantábrica Alavesa, con los Ayuntamientos de Amurrio, Ayala, Artziniega, Llodio y Okondo, constituye el marco geográfico donde se cultivan las vides de la variedad autóctona Hondarribi Zuri con las que se elabora el Txakoli de Álava.
Es un vino joven de color amarillo paja, brillante con intensos aromas frutales propios de su variedad, equilibrada acidez y marcada personalidad. Su paso por boca es suave y ligero.
Sus características lo hacen muy adecuado para acompañar mariscos, pescados, carnes blancas, quesos, etc
Zona de producción
Álava
Amurrio, Artziniega, Ayala, Laudio-llodio, Okondo,
Superficie: 60 Ha.
Variedades
Tintas preferentes: Hondarribi Beltza
Blancas autorizadas: Ondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu), Izkiriota(Gros Manseng), Izkiriota Ttippia (Petit Manseng), Sauvignon blanc, Riesling y Chardonnay
Blancas preferentes: Hondarribi Zuri
Consejo Regulador
Avda. Maskuribai. Edificio El Salvador. C/ Frontón, 8
01470 - AMURRIO
Álava - España
Legislación
- ORDEN APA/2109/2002, de 31 de julio de 2002, por la que se ratifica el Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolina-Txakolí de Álava» y de su Consejo
Regulador.
- ORDEN de 21 de agosto de 2006, del Consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación, de modificación de la orden sobre reconocimiento definitivo y aprobación del Reglamento de la Denominación de Origen «Arabako Txakolína-Txakolí de Álava».
Buscar " ARABAKO TXAKOLINA-TXAKOLÍ DE ÁLAVA (DENOMINACIóN DE ORIGEN) " en:
[GOOGLE] [WIKIPEDIA]
[ Resultado limitado a 10 terminos ]